jueves, 16 de mayo de 2024

 

Talleres Junio 2024. Gratuitos y con puntaje docente

                ___________________________________________________________________________________


¡Atención! a partir del jueves 23 de mayo las 9 hs estarán habilitados los link de los formularios para la inscripción 

___________________________________________________________________________________

Destinatarios
Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente


Requisitos:
  • Titulo docente o cursar último año del profesorado
  • Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital (Si ya lo completo digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar

Solicitamos inscripción responsable: Si se inscribe y ocupa un espacio ¡asista! 




             



Taller: El deporte escolar y su enseñanza en clave de derechos

Área: Educación física

FormadorPablo Herrera

Destinatarios: Maestros y profesores de la Modalidad Educación Física que se desempeñen en el Nivel Primario, Secundario, Modalidad Jóvenes y Adultos (primario), Modalidad Especial, CEC y en los CEF. Cargos Jerárquicos del Nivel Primario y Secundario y CEF , Inspectores.

Descripción: Durante el desarrollo del curso abordaremos el deporte y su enseñanza

en la clase de Educación física en la escuela. Revisaremos algunas prácticas deportivas que se naturalizaron en el ámbito escolar y analizaremos el impacto sobre las corporeidades que despliegan dichas prácticas deportivas en la escuela y su reflejo desde la mirada social. Nos propondremos generar debates, intercambios que permitan a los cursantes revisitar conceptos, perspectivas y enfoques sobre la enseñanza del deporte en la escuela, en términos de inclusión, perspectiva de género y derechos.

Días y horarios:  Jueves 6/6, 13/6, 27/6, 4/7 y 11/7 de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción: https://forms.gle/DA6bWqByEZseNj3X8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción





Taller: "La centralidad de la enseñanza: pensar la inteligencia artificial desde la escuela

Formador: Juan Manuel Bussola

Área: Cultura digital

Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de

conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires
(transversal)

Descripción:  "Este proyecto intentará abordar la centralidad de la enseñanza en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital para reflexionar acerca de cómo interpelan estas cuestiones a la escuela, a las y los docentes y, también, a nuestras/os estudiantes.

Para ello se analizarán de manera crítica los discursos que circulan actualmente en los medios digitales sobre la llamada Inteligencia Artificial (IA) poniéndolos en tensión con otros propios de la cultura escolar. A su vez, se propondrá a los y las docentes un recorrido que les permita acercarse y experimentar con la IA y construir desde allí preguntas que problematicen el propio rol en la democratización del conocimiento en el marco de la cultura digital impulsada por la IA."

Días y horarios: Martes 4/6, 11/6, 18/6, 25/6 y 2/7 de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupo completo

Link de inscripción: https://forms.gle/6TPNFafVnihwQXNH6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción






Taller: El jugar en su dimensión poética: literatura, teatro, música, expresión corporal y educación
visual.

Formadora: Eliana Mariano

Área: Artística Teatro

Destinatarios: Docentes de la Modalidad de Educación Artística: Plástica y Artes Visuales, Danza,

Teatro y Música, de Educación Inicial.

Descripción

El taller propone la profundización en la enseñanza de la Educación Artística y su
vinculación con el concepto de Juego prescripto en el Diseño Curricular de Nivel Inicial. En ambas
áreas se prioriza la dimensión metafórica que trabaja poniendo especial interés por lo sugerido,
oculto, ambiguo e imaginativo y se diferencia de otras propuestas más explícitas, tendientes a lo literal.
La metáfora en las prácticas artísticas se concibe como la manifestación de un proceso, que a partir
de una temática se materializa en cierto espacio y tiempo, se articula con contenidos de enseñanza
y se lleva a cabo en una producción final, que en el caso del taller privilegia el juego. Las temáticas
elaboradas por las y los docentes deberán tener en cuenta los lineamientos del Diseño Curricular:
la interculturalidad, la educación sexual integral y la educación ambiental integral. Respecto a los
recursos didácticos que se eligen para los proyectos de enseñanza se priorizan las prácticas artísticas
latinoamericanas y contemporáneas. El taller propone a las personas participantes experimentar y
construir situaciones de juego metafórico en los lenguajes artísticos que serán insumos indirectos
para pensar la enseñanza. El trayecto formativo permite la reflexión sobre el sentido de la Educación
Artística en el Nivel Inicial, a la vez que se acompaña en la construcción de una propuesta de
enseñanza según la modalidad de proyecto.

Lugar: CIIE (Moreno 19)

Días y horariosMiércoles 5/6 (Presencial) 12/6 (sincrónico) 19/6 (Presencial) 26/6 (presencial)

y 3/7 (sincrónico) de 18 a 21hs

Link de inscripción:  https://forms.gle/7rDhjMzMbrzY1L6W7

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción




Taller: El jugar en su dimensión poética: literatura, teatro, música, expresión corporal y educación visual.

Formadora: Eleonora Orengo

Área: Artística música

Destinatarios: Docentes de la Modalidad de Educación Artística: Plástica y Artes Visuales, Danza, Teatro
y Música, de Educación Inicial.
Descripción El taller propone la profundización en la enseñanza de la Educación Artística y su vinculación
con el concepto de Juego prescripto en el Diseño Curricular de Nivel Inicial. En ambas áreas se prioriza la
dimensión metafórica que trabaja poniendo especial interés por lo sugerido, oculto, ambiguo e imaginativo y
se diferencia de otras propuestas más explícitas, tendientes a lo literal. La metáfora en las prácticas artísticas
se concibe como la manifestación de un proceso, que a partir de una temática se materializa en cierto
espacio y tiempo, se articula con contenidos de enseñanza y se lleva a cabo en una producción final, que
en el caso del taller privilegia el juego. Las temáticas elaboradas por las y los docentes deberán tener en
cuenta los lineamientos del Diseño Curricular: la interculturalidad, la educación sexual integral y la educación
ambiental integral. Respecto a los recursos didácticos que se eligen para los proyectos de enseñanza se
priorizan las prácticas artísticas latinoamericanas y contemporáneas. El taller propone a las personas
participantes experimentar y construir situaciones de juego metafórico en los lenguajes artísticos que serán
insumos indirectos para pensar la enseñanza. El trayecto formativo permite la reflexión sobre el sentido de la
Educación Artística en el Nivel Inicial, a la vez que se acompaña en la construcción de una propuesta de
enseñanza según la modalidad de proyecto.

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Días y horariosLunes 10/6, (Presencial) 17/6 (Presencial), 24/6 (Sincrónico) y 1/7 (Presencial)

de 18 a 21hs.

Link de inscripción:  https://forms.gle/Memfh5BWw8E5S5g79

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción






Taller: La centralidad de la enseñanza. Memorias bonaerenses: desde una perspectiva en Derechos Humanos

Formador: Leandro Barttolotta

DestinatariosDocentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Vocacional.

Descripción:  Nos proponemos en este taller abrir un espacio de reflexión, investigación y producción. Reflexión y producción en torno a algunos conceptos: identidades bonaerenses, historia reciente, historia local y transmisión de las memorias para guiar un trabajo de investigación que recupere, indague y potencie la historia reciente local con el objetivo de construir producciones que enriquezcan el conocimiento histórico, habiliten el ejercicio de la memoria y la reflexión sobre sus modos de transmisión.

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortázar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Días y horariosMiércoles 5/6 (presencial) 12/6 (sincrónico), 19/6 (presencial) 26/6 (sincrónico) y 3/7(Presencial) de 18 a 21hs

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción





Taller:  La centralidad de la enseñanza. Las masculinidades desde la ESI en las instituciones educativas

Formador: Fernanda Erika González

DestinatariosDocentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios y bibliotecarias, Preceptores y preceptoras, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

Descripción:  Esta propuesta formativa, con modalidad de taller, tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión y problematización sobre las representaciones, prácticas y experiencias en torno a los modelos y mandatos de masculinidad en el ámbito escolar, anclado en discutir el lugar que esta agenda de problemas ocupa en nuestras prácticas pedagógicas y en las escenas contemporáneas de la centralidad de la enseñanza.

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Días y horariosLunes 3/6 (Presencial), 10/6, (Sincrónico) 17/6 (Presencial), 24/6 (Sincrónico) y 1/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Cupo completo
Link de inscripción:  https://forms.gle/a6fskx9C7BUnb1Zk6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción





Taller: La centralidad de la enseñanza: Experiencias directas en clave ambiental más allá del aula de Inglés

Formadora: Adriana Helver

Área: Inglés

Destinatarios: Equipos de conducción (Director/a, Vicedirector/a, Secretario/a) y Docentes de Inglés de los niveles Primario y Secundario; bibliotecarias/os, preceptores y EMATP. Equipos de Conducción y Docentes de Inglés de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística. Docentes de Ed. Especial.

Descripción: El presente taller está diseñado para poner en valor la relación entre la enseñanza de la lengua extranjera en la escuela y el entorno de las y los estudiantes. Haciendo foco en un diseño de la enseñanza de la lengua desde una perspectiva de derechos, el taller tiene como objetivos crear espacios de debate y revisión que permitan reconocer y poner en diálogo la centralidad de la enseñanza y el patrimonio cultural y ambiental local de la región. A través de la toma de decisiones informadas en el diseño de las secuencias didácticas, se espera revalorar la relación permanente entre el aula de Inglés y la construcción de experiencias de aprendizaje directas que potencien la construcción de la ciudadanía a través de aprendizajes significativos en el marco de la Educación Ambiental Integral (EAI).

Cada encuentro del taller tiene como propósito tensionar los principios didácticos presentes en los diseños curriculares provinciales para la enseñanza del inglés en el aula y la experiencia directa fuera del aula con una mirada situada y contextualizada, haciendo hincapié en la educación ambiental y su vínculo con el patrimonio cultural local a través del trabajo colaborativo, la reflexión, el debate y el diseño de propuestas de enseñanza.

Días y horarios: Sábado 15/6 (Presencial), 22/6 (sincrónico) 29/6(presencial), 6/7 (presencial) y 13/7(sincrónico) de 9 a 12hs

Lugar:  CIIE Moreno 19

Link de inscripción:  https://forms.gle/iNww1XzrL9aFruQS6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción



Taller: La centralidad de la enseñanza: Escribir por sí mismos, no es hacerlo solos, ni es copiar, ni dictar letras en el Nivel Inicia

Formadora: Marita Reinoso

Área: Prácticas del Lenguaje

Destinatarios: Docentes, directivos e Inspectores de la Dirección de Educación Inicial. Docentes (MGP y MGI), (EOE), (CEC) directivos e inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes, directivos e inspectores de la Dirección de Educación Especial

Descripción: En el marco del taller se analizan situaciones didácticas específicas para enseñar a escribir por sí mismo, especialmente en líneas al abordaje del DC, involucrando producción de textos despejados (listas, rótulos, nombres propios y otros nombres) en el marco de situaciones habituales y proyectos. De este modo, se podrán abordar las prácticas de enseñanza que favorecen a los niños/as para que manifiesten sus conocimientos sobre el sistema de escritura, interpretando y justificando sus producciones, estableciendo relaciones entre la totalidad y las partes, aquellas que ofrecen información suficiente por el maestro, otros compañeros y, escrituras a disposición en la clase (ambiente alfabetizador, entre otras condiciones didácticas); y todas aquellas que promueven mayor reflexión sobre las relaciones oralidad/escritura en las unidades menores de la palabra planteando las diferenciaciones con aquellas prácticas de enseñanza que presentan ejercitación de habilidades perceptivo-motrices, enseñanza graduada de letras y copia de palabra.

Días y horarios:  Miércoles 5/6(presencial) 12/6, (Sincrónico) 19/6 (Presencial) 26/6 (Presencial) y 3/7 (sincrónico) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE Moreno 19

Cupo completo

Link de inscripción:  https://forms.gle/4GhykVYDWwBLhjfF8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: El juego en la sala inclusiva

Formadora: Mariana Seroli

Área: Generalista

Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a). Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario). Docentes de la Modalidad de Educación Especial. Docentes de la Modalidad de Educación Física. Docentes de la Modalidad de Educación Artística. Área de Psicología, equipos de orientación escolar de la dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía social.receptores y equipos de conducción de  nivel Inicial del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires 

Descripción: El Taller se focaliza en el juego y su enseñanza planteando un diálogo entre el Nivel Inicial y la Modalidad de Educación Especial. Busca generar propuestas de enseñanza que permitan el diseño de salas inclusivas donde todos los niños y niñas puedan jugar juntos más allá de las diferencias. Para ello, se partirá de los formatos de juegos presentes en el Diseño Curricular para la Educación Inicial y de este modo ir construyendo un repertorio lúdico que enriquezca las propuestas de enseñanza.

Días y horarios: Jueves 6/6, 13/6, 27/6, 4/7 y 11/7 de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Cupo completo

Link de inscripción: https://forms.gle/8jH6Bw7GjECdL2xC7

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción

Taller: Enseñar matemáticas desde la diversidad de conocimientos en las salas.

Formadora: Marcela Romero

Área: Matemática

Destinatarios: Docentes, directivos e Inspectores de la Dirección de Educación Inicial. Docentes (MGP y MGI), (EOE), (CEC) directivos e inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes, directivos e inspectores de la Dirección de Educación Especial.

Descripción: El taller se centra en el análisis de las condiciones didácticas para el trabajo con la heterogeneidad de conocimientos matemáticos de niñas y niños del Nivel Inicial. Durante su desarrollo, pretendemos construir espacios de reflexión en los cuales se problematice la mirada homogénea y se avance en la elaboración de estrategias de enseñanza, como variables didácticas, que contemple a la diversidad de conocimientos.

El taller se entrama en un trabajo que orienta a pensar “lo diverso” como punto de partida de cualquier proyecto de enseñanza. El desafío que se presenta es la elaboración de recursos didácticos vinculados a esta condición. En este sentido, la propuesta didáctica toma como objeto de estudio las condiciones de enseñanza que constituyen estas prácticas haciendo foco en la implementación de variables didácticas y en las modalidades organizativas como partes constitutivas de un quehacer matemático que habilite la participación de todas y todos los niños. "

Días y horarios: lunes 10/6 (presencial), 24/6 (asincrónico)  1/7(presencial) y 8/7 (asincrónico) de 18 a 21hs.

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortázar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupo completo

Link de inscripción:  https://forms.gle/zXGwQyZifetnz46g6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción



Taller: Las situaciones habituales a lo largo de la escuela primaria

Área: Prácticas de lenguaje

Formadora:  Adriana Cejas

Destinatarios: docentes, directivos e Inspectores de la Dirección de Educación Inicial. Docentes (MGP y MGI), (EOE), (CEC) directivos e inspectores de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes, directivos e inspectores de la Dirección de Educación Especial

Descripción: El taller de formación tiene el propósito de actualizar los conocimientos de los docentes sobre problemas de la enseñanza y del aprendizaje de la escritura por sí mismo en la educación inicial. Se realizarán aproximaciones al debate sobre el objeto de enseñanza y las principales previsiones para analizar sus consecuencias en las decisiones didácticas que favorecen el avance de los niños en su conocimiento sobre el lenguaje escrito y al mismo tiempo, les permite reflexionar sobre el sistema de escritura desde los inicios de la alfabetización.

Se profundizará sobre situaciones, propósitos que resguardan, contenidos que se comunican e intervenciones de docentes y de los/las niños/as al producir escrituras. En el marco del taller se analizan situaciones didácticas específicas para enseñar a escribir por sí mismo, especialmente, producción de textos despejados (listas, rótulos, nombres propios y otros nombres) en el marco de situaciones habituales y proyectos. De este modo, se podrán abordar las prácticas de enseñanza que favorecen a los niños/as para que manifiesten sus conocimientos sobre el sistema de escritura, interpretando y justificando sus producciones, estableciendo relaciones entre la totalidad y las partes, aquellas que ofrecen información suficiente por el maestro, otros compañeros y, escrituras a disposición en la clase (ambiente alfabetizador, entre otras condiciones didácticas); y todas aquellas que promueven mayor reflexión sobre las relaciones oralidad/escritura en las unidades menores de la palabra planteando las diferenciaciones con aquellas prácticas de enseñanza que presentan ejercitación de habilidades perceptivo-motrices, enseñanza graduada de letras y copia de palabra.

Días y horarios:  Martes 4/6 (Presencial), 11/6 (Sincrónico), 18/6 (Asincrónico), 25/6 (Presencial) y 2/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción:  https://forms.gle/4FXwmvAYo36USmaE7

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción


Taller: Construyendo democracia: La enseñanza del sistema de numeración y su entramado con el cálculo mental

Formadora: Carolina Serpentini

Área: Matemática

Destinatarios: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

Descripción: Este taller se enmarca en las propuestas de reflexión y profundización de la democratización de la enseñanza, en particular de la matemática que venimos impulsando desde las últimas décadas. En esta propuesta, si bien se seleccionó un contenido matemático correspondiente al sistema de numeración y su relación con el cálculo mental, el acento estará puesto en cómo enseñar a partir del desafío de asumir un aula diversa. El trabajo rondará en torno a la gestión en la clase de matemática, las intervenciones docentes, el estudio en la clase de matemática desde los lineamientos curriculares actuales.

Pensaremos en la planificación como un trabajo compartido, con colegas, a nivel institucional, apoyándonos en la idea de sostener prioritariamente las trayectorias escolares de las y los alumnos. Se espera crear un espacio de intercambio, de debate, y así generar avances en conceptualizaciones vinculadas al estudio y tratamiento didáctico de los contenidos propuestos. Otra cuestión que incluiremos es la necesidad de realizar una evaluación sistemática. La información sobre qué conocimientos han logrado construir las y los alumnos, y cuáles aún no, nos pone en mejores condiciones de continuar pensando la enseñanza

Días y horarios:  Martes 4/6 (presencial), 11/6 (presencial), 18/6 (Sincrónico), 25/6 (Presencial) y 2/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción:  https://forms.gle/ToEZAFXZuMcuDgPt5

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción



Taller: La soberanía energética en el aula de ciencias naturales de secundaria: Estudio de casos

Formador: Gustavo Bender

Área: Ciencias Naturales - Fisicoquímica

Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.

Descripción: La presente propuesta de formación, modalidad aula taller, pretende abordar un conflicto propio del mundo contemporáneo, la problemática de la energía. El eje “Energía” atraviesa las disciplinas del área de ciencias naturales incluso fue uno de los ejes del curriculum prioritario, por su centralidad. Responde a la necesidad de una actualización disciplinar de las y los docentes del área de ciencias naturales frente a nuevos debates, interrogantes y posibles respuestas, referidos al tema, valorando la soberanía energética argentina, desde el eje de la alfabetización científica y tecnológica.

Días y horarios: Lunes 3/6 (Presencial) 10/6 (Sincrónico), 17/6 (Presencial), 24/6 (Sincrónico) y 1/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Lugar:   E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción:  https://forms.gle/6k8XEkJcbgPEUCKa8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: Soberanía científica y tecnológica: una propuesta de integración areal para el aula de secundaria

Formador: Javier Adur

Área: Ciencias Naturales - Química

Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.

Descripción: La presente propuesta de formación tiene como propósito la discusión con las y los docentes participantes acerca de la inclusión, en el aula de secundaria, del tratamiento de temas vinculados a los desarrollos científicos y tecnológicos argentinos como parte de los contenidos abordados en las disciplinas de ciencias naturales.

Días y horarios:  Lunes 3/6 (Presencial) 10/6 (Sincrónico), 17/6 (Presencial), 24/6 (Sincrónico) y 1/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortázar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción:  https://forms.gle/2HjNyPLDUPvWLExr7

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción


 


Taller: Poner los textos en diálogo: modos de planificar las lecturas para el aula

Formadora: Mariela Consilvio

Área: Prácticas de lenguaje

Destinatarios: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director/a,‌ ‌Vicedirector/a,‌ ‌Secretario/)‌ del Nivel Secundario. ‌Profesores‌/as ‌del‌ Nivel Secundario‌ ‌(Profesores‌/as ‌de‌ ‌Lengua; Literatura;‌ Comunicación, ‌bibliotecarios/as,‌ ‌preceptores‌/as ‌y‌ ‌EMATP).‌ ‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌, ‌Docentes‌, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ J‌óvenes, Adultos y Adultos mayores de Nivel Secundario,‌ Ed. Artística (ESEA) y ‌Ed.‌ ‌Técnica‌ ‌‌que‌ ‌acreditan‌ ‌Nivel‌ ‌Secundario‌.‌ ‌Equipos de orientación escolar (O.A. y O.E.) Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

Descripción: La metáfora del recorrido como propuesta para organizar el trabajo de lectura en el aula ofrece una alternativa a las prácticas tradicionales. ¿Qué y cómo leer por fuera de lo habitual? ¿Cuál es el sentido de esta innovación? ¿Cuándo y de qué manera interviene el conocimiento del docente para enriquecer la lectura de los alumnos? Cada decisión tomada en función de organizar un aula de lectura y escritura literaria se refugia, de manera consciente o no, en un marco pedagógico, epistemológico y político. Romper la inercia de las prácticas tradicionales, que garantizan la reproducción de propuestas homogéneas, y atravesarlas preguntándonos por qué elegimos esos textos como lecturas para las/os estudiantes, de qué modo los recorreremos con qué propósitos, implica apropiarse de los paradigmas desde los que pensamos las clases de Literatura. En este taller se llevarán a cabo distintas propuestas de lectura y escritura para construir, desde el rol de quien enseña, contenidos didácticos genuinos y acordes a los modos particulares de pensar el aula.

Días y horarios: Lunes 3/6 (Presencial), 10/6 (Sincrónico), 17/6 (Presencial), 24/6 (Sincrónico) y 1/7 (Presencial) de 18 a 21hs.

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción:  https://forms.gle/iH2UBxVE3S42VqdMA

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción

Taller: La centralidad en la enseñanza. Aportes de la filosofía para pensar otros mundos posibles

Formadora: Mariana Baxter 

Área: Ciencias Sociales - Filosofía

Destinatarios: Docentes del nivel secundario de Filosofía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Geografía, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).

Descripción: En este taller nos proponemos indagar desde una perspectiva filosófica los modos en que imaginamos una posible escuela del futuro, los interrogantes que pueden abrirse en el presente a partir de esa proyección y la potencia que expresan algunas problemáticas que emergen de las agendas y experiencias juveniles bonaerenses para reflexionar sobre las prácticas político pedagógicas y la necesidad de poner en el centro la enseñanza. Nos centraremos en dos núcleos: soberanía y ambiente, atravesados por la reflexión filosófica con el objetivo de crear posibles estrategias político pedagógicas para transversalizar la perspectiva de la ESI y la EAI.

Días y horarios: Viernes 7/6 (Presencial), 14/6 (Sincrónico), 21/6 (Presencial), 28/6 (Presencial) y 5/7 (Sincrónico) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción:  https://forms.gle/nPnyxWJ5YZWBLPee9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción



Taller:  Centralidad de la enseñanza y escuela secundaria en la construcción del oficio de estudiante

Formador: Walter Muscolo

Área: Generalista

Destinatarios: Equipos de conducción. Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.
Descripción: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller propone reflexionar sobre la construcción del oficio de estudiante en la secundaria bonaerense y los sentidos que adoptan las trayectorias educativas de nuestros estudiantes garantizando su derecho a la educación. A partir de prácticas situadas de los educadores, este Taller aborda dimensiones organizacionales, curriculares y pedagógicas sobre las que se establecen las condiciones institucionales para la promoción de lazos pedagógicos en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes en su filiación a la secundaria bonaerense. Esta propuesta formativa profundiza en experiencias de articulación institucional entre niveles de enseñanza orientadas a estudiantes de ingreso - tramo de inicio acompañado- y/o próximos a finalizar el ciclo de enseñanza -articulación educación superior y mundo del trabajo-.


Lugar: CIIE, Moreno 19

Días y horarios: Sábado 15/6 (Presencial), 22/6 (sincrónico) 29/6(presencial), 6/7 (presencial) y 13/7(sincrónico) de 9 a 12hs

Cupo completo


Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción