viernes, 12 de julio de 2024

 

Talleres octubre 2024. Gratuitos y con puntaje docente

                ___________________________________________________________________________________


¡Atención! a partir del viernes 27 de septiembre las 9 hs estarán habilitados los link de los formularios para la inscripción 

___________________________________________________________________________________

Destinatarios
Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente


Requisitos:
  • Titulo docente o cursar último año del profesorado
  • Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital (Si ya lo completo digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar

Solicitamos inscripción responsable: Si se inscribe y ocupa un espacio ¡asista! 




             


Taller: Construcción y resignificación de las prácticas evaluativas en Educación Física desde una perspectiva democrática

Área: Educación física

FormadorPablo Herrera

Destinatarios: Maestros y profesores de la Modalidad Educación Física que se desempeñan en el nivel inicial, primario, secundario, modalidad jóvenes y adultos (primario) , modalidad especial, CEC, y en los CEF. Cargos jerárquicos de nivel inicial, Primario y Secundario y CRF, Inspectores

Descripción: Nos disponemos a profundizar en este taller sobre las prácticas de evaluación en todas sus dimensiones, su construcción y su comunicación como garante del derecho de las y los estudiantes de poder ser parte de algunas decisiones. Es intención propiciar la revisión y construcción de las prácticas evaluativas que llevan a cabo los y las profesores de Educación Física en la escuela, tanto acerca de los aprendizajes como de las propuestas de enseñanza. Se llevará a cabo a partir de la construcción grupal de un espacio de resignificación, reconceptualización, actualización, orientación y reflexión sobre las mismas

Dictamen:10939
Proyecto: 71/23
Resolución: 475/23

Días y horarios: Jueves 17/10, 24/10, 31/10, 7/11 y 14/11 de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción: https://forms.gle/bvMT4TDkedXmGPL37

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: "La centralidad de la enseñanza: pensar la inteligencia artificial desde la escuela

Formador: Juan Manuel Bussola

Área: Cultura digital

Destinatarios: "Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)"

Descripción:  Este proyecto intentará abordar la centralidad de la enseñanza en relación a las transformaciones del mundo contemporáneo y de la cultura digital para reflexionar acerca de cómo interpelan estas cuestiones a la escuela, a las y los docentes y, también, a nuestras/os estudiantes. Para ello se analizarán de manera crítica los discursos que circulan actualmente en los medios digitales sobre la llamada Inteligencia Artificial (IA) poniéndolos en tensión con otrospropios de la cultura escolar. A suvez, se propondrá a los y las docentes un recorrido que les permita acercarse y experimentar con la IA y construir desde allí preguntas que problematicen el propio rol en la democratización del conocimiento en el marco de la cultura digital impulsada por la IA."

Días y horarios: Jueves 17/10 (Virtual), 24/10 (Virtual), 31/10 (presencial) y 7/11 (presencial) 14/11 (presencial), de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos

Link de inscripción: https://forms.gle/xkuECenYmpVLwNDy9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción



Taller: "La centralidad en la enseñanza. Ciudadanía y Derechos Humanos: hacia la transversalización de una perspectiva"

Área: Ciudadanía y DDHH

Formador: Marcela Ribeiro

DestinatariosDocentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Vocacional.

Descripción:  En este curso, en primer lugar, nos proponemos introducirnos en la Línea Transversal: Ciudadanía y Derechos Humanos en tanto perspectiva común que atraviesa todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo bonaerense. El objetivo fundamental que se sostendrá a lo largo del recorrido es la apertura de un espacio de reflexión colectiva y común sobre las prácticas pedagógicas en las instituciones escolares y el encuadre de las mismas en la transversalidad de la perspectiva de la Ciudadanía y Derechos Humanos. En segundo lugar, abordaremos los conceptos centrales de la pedagogía de los Derechos Humanos, es decir, de la enseñanza en y para los Derechos Humanos. Asimismo problematizaremos el paradigma tutelar y el adultocentrismo. En un tercer momento, revisaremos la noción de política en tanto consenso o acuerdo para habilitar una reflexión a partir de entender lo político como visibilización del conflicto inherente a toda comunidad política. Luego, en cuarto lugar, nos proponemos revisitar el concepto de ciudadanía para reflexionar sobre los espacios democráticos de participación ciudadana, las nuevas formas de subjetivación e identificación, que la escuela puede potenciar.

Dictamen: 10958
Proyecto: 116/23
Resolución: 468/23

Lugar: CIIE, Moreno 19

Días y horarios 15/10 (presencial) ,  22/10 (virtual) 29/10 (Presencial)  5/11 (virtual) 12/11 Presencial de 18 a 21:00hs

Cupos completos

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción







Taller: La centralidad de la enseñanza. Educacion ambiental Integral y conflictos ambientales

Formadora: Silvana Oliveri

Destinatarios
Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar

Descripción: 
Se propone brindar formación en torno a uno de los principios que se enuncian en la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI): la conflictividad ambiental como oportunidad pedagógica.
El curso propone una formación que articula elementos teóricos del Pensamiento Ambiental Latinoamericano con estrategias didácticas vinculadas a la EAI. Asimismo a través de la elaboración de proyectos de enseñanza, se habilitan espacios para la reflexión grupal propia de cada nivel y modalidad, así como para el intercambio entre los mismos y la reflexión interdisciplinar y transversal entre todos los niveles y modalidades en torno a la EAI. Se propone un recorrido que comienza por un abordaje en torno a la diversidad de representaciones sociales de ambiente y un mapeo global de la conflictividad ambiental, para luego focalizar en conflictos ambientales locales y elaborar proyectos de EAI vinculados a los mismos.

Dictamen: 117/23
Resolución: 10958
Proyecto: 468/23

Días y horarios: Lunes 7/10 (Presencial), 14/10 (Virtual) , 21/10 (Presencial), 28/10 (Presencial) y 4/11(Virtuales) de 18 a 21hs

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortázar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupo completo

Link de inscripción: https://forms.gle/q4ZZWBBk7JCaKWMN9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción




Taller: La centralidad de la enseñanza: problemas para pensar la educación escolar en los marcos del mundo contemporáneo

Formadora:  Lidia Quintana

Destinatarios:
 Docentes de todos los niveles, todas las áreas y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar de la Provincia de Buenos Aires."

Descripción: 
En esta propuesta formativa, con modalidad taller, buscamos establecer conversaciones a partir de recuperar una de las transformaciones centrales que acarrea el mundo contemporáneo: la gran dificultad para que las personas proyecten sus vidas sobre los futuros. Las meta narraciones que habían estructurado el universo de sentidos de la modernidad perdieron su potencia en términos de capacidad de interpelar y configurar las nuevas subjetividades en el cambio de época y de enlazar de manera segura con el futuro. En este esquema la escuela ocupaba un lugar destacado en su doble función epistémica y política. El cambio de época puso en el centro la idea del “fin del futuro” que interpela directamente a la escuela como institución prometedora de progreso y liga con los jóvenes que han sido siempre otra forma de nombrar el futuro porque su condición parece no poder existir sin un grado de entusiasmo por el presente y sobre todo por el tiempo por venir.
Nos proponemos realizar un recorrido que nos permita reconstruir las nociones de futuro circundantes que dialogan constantemente con la escuela en las intersecciones con el trabajo y la política, como conceptos que estructuran la posibilidad de pensar y construir futuros posibles.

Dictamen: 10958
Proyecto: 119/23
Resolución: 468/23

Días y horarios: Lunes 7/10 (presencial), 14/10 (Virtual), 21/10 (Presencial), 28/10 (Virtual) y 4/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/pw65LTCo8PmH467J9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción



Taller: Metáfora y política: dimensiones de la Educación Artística

Formadora: Dania Valeria Padellaro

Área: Artística Plástica

Destinatarios: 
Docentes de la Modalidad de Educación Artística: Plástica y Artes Visuales,
Danza, Teatro y Música, de Educación Primaria y Educación Secundaria.

Descripción
 El taller propone reflexiones sobre la enseñanza de los lenguajes artísticos desde dos dimensiones
 conjugadas: metáfora y política. Se toma el concepto de arte crítico de Nelly Richard (2013) 
que plantea “repolitizar” el vínculo entre espectadores y propuestas artísticas para quebrar 
el “culto irreflexivo”. Las dos dimensiones mencionadas ubican a las prácticas artísticas y a
 su enseñanza como modos y  procesos metafóricos que dirigen su atención al mundo de experiencias
 de los grupos de estudiantes para encontrar temáticas que merezcan ser revisadas, profundizadas, 
con el propósito de desnaturalizar representaciones y construir pensamiento social. El proceso
 de análisis de las prácticas de enseñanza se centra en la articulación entre las dimensiones
 metafórica y política con contenidos disciplinares, recursos didácticos, actividades e intervenciones
 docentes, para un determinado grupo de estudiantes. Las prácticas artísticas en las que se focaliza
 en el taller abonan el trabajo colectivo y el encuentro con un público destinatario; ellas son: 
instalaciones artísticas de mediana y mínima escala, irrupciones artísticas: cantadas, bailadas o
 teatralizadas. Se propicia el trabajo colectivo, el intercambio de opiniones, la lectura de material 
bibliográfico, la búsqueda de obras artísticas, así como el análisis de las que se ofrecen en el espacio 
de formación y el desarrollo de producciones propias.

Dictamen:10881
Proyecto: 39/23
Resolución: 5493/23

Lugar: CIIE, Moreno 19

Días y horariosViernes 18/10 (Presencial), 25/10 (Presencial), 1/11 (Virtual), 8/11 (presencial) y
15/11 (Virtual) de 18 a 21hs

Link de inscripción:  https://forms.gle/QHZdX5qbBHprajrt8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción



Taller: El fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad desde las propuestas de enseñanza

Formador: Egui Tassi

Área: Especial

Destinatarios: Maestros y profesores que se desempeñen en Nivel Inicial, Primario y Secundario. Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial y en escuelas de los Niveles Inicial, Primario y Secundaria. Docentes de Equipos de Orientación Escolar de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (en los cargos de OA OE). Docentes que se desempeñen en la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores. Profesores de la Modalidad de Educación Física. Profesores de la Modalidad de Educación Artística.

Descripción: A través de los encuentros se realizará un recorrido que, partiendo de los marcos normativos vigentes, aborde la variedad de posibilidades de trayectorias de las y los estudiantes con discapacidad. Teniendo en cuenta que las mismas son diversas, no lineales y atravesadas por múltiples variables, desde ese marco, se promoverá la revisión de los criterios pedagógicos al momento de tomar decisiones en la continuidad de trayectorias; y se propiciará el acceso al conocimiento de estrategias y recursos que posibiliten la inclusión, la permanencia con aprendizajes y el egreso de aquellas/os estudiantes.

Dictamen:10881
Proyecto: 37/23
Resolución: 5493/23

Lugar:  CIIE (Moreno 19)

Días y horarios: Martes 8/10 (Presencial), 15/10 (Virtual) , 22/10 (Presencial) , 29/10 (Virtual) y 5/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Cupo completo


Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo

 electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: La centralidad de la enseñanza: Indagar el cielo desde el Nivel Inicial

Formadora: Claudia Ybañes

Área: Ambiente natural y social

Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a), Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario), Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.

Descripción: El diseño curricular para el nivel Inicial incorpora al cielo como nuevo bloque de contenidos dentro del área de Ambiente Social y Natural, por consiguiente esta propuesta pretende ofrecer una mirada crítica y enriquecedora sobre la enseñanza de estos contenidos. Esta temática es una oportunidad para profundizar algunos aspectos del enfoque de indagación de ambiente propio de la enseñanza en el jardín de infantes. La observación como actividad destacada, y la presencia de variados modos de conocer, son algunas de las estrategias particulares para ampliar y complejizar los saberes que niños y niñas poseen sobre el cielo. Por su parte la interculturalidad y la ESI con perspectiva de género como ejes transversales, invitan a enriquecer las propuestas de enseñanza. Este taller pretende lograr una profunda reflexión sobre estos contenidos, para luego diseñar propuestas que busquen innovar en la enseñanza y alcanzar aprendizajes significativos.

Dictamen: 10997
Proyecto: 24/24
Resolución: -

Días y horarios: Jueves 10/10 (Presencial), 17/10 (Presencial), 24/10 (Virtual), 31/10 (Virtual) y 7/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Cupo completo

Link de inscripción: https://forms.gle/tkHziEnBchFBfn7u8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: La gestión de la enseñanza: nociones espaciales en el Nivel Inicial

Formadora: Marcela Romero

Área: Matemática

Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación escolar

Descripción: Este taller propone abordar el desafío de la enseñanza de las relaciones espaciales a la luz de la actualización del Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Partiendo del enfoque que sostiene la enseñanza de la matemática en el nivel, se busca profundizar en conocimientos que muchas veces son abordados de manera escasa en la formación inicial o bien suelen trabajarse en las salas desprovistos del sentido matemático que se intenta promover. El taller invita a problematizar en torno a diversas propuestas de enseñanza, la gestión de las mismas y su distribución a en el nivel. Será objeto de estudio a lo largo de todo el taller la profundización de los conocimientos pedagógicos didácticos en torno a los diferentes sentidos con los que se abordan las relaciones espaciales como condición necesaria para favorecer prácticas de enseñanza potentes.

Dictámen: 10880
Proyecto: 27/23
Resolución: 4281/23

Días y horarios: Lunes 7/10 (Presencial), 14/10 (Virtual) , 21/10 (Presencial), 28/10 (Virtual) y 4/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción:  https://forms.gle/3g4QPutKUMuDyaVd9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: Enseñar a leer y escribir el nombre propio en las salas del jardín

Formadora: Adriana Cejas

Área: Prácticas del lenguaje

Destinatarios: Maestra/o, preceptor/a y cargos jerárquicos (Director/a, Vice-director/a y Secretario/a) del Nivel Inicial. Maestra/o / profesor/a / otro/a de la Modalidad de Ed. Especial. Maestra/o / profesor/a / otro/a de la Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC)

Descripción: Se presenta una propuesta de formación docente que recupera los lineamientos generales de la política educativa jurisdiccional. Se propone analizar y conceptualizar la tarea docente en el marco de situaciones didácticas durante la alfabetización inicial. Específicamente, se trata de actualizar conocimientos sobre la organización de la enseñanza en situaciones de lectura y escritura del nombre propio y otros nombres en salas de niños del segundo ciclo de educación inicial. Para ello se prevé el análisis de documentos bibliográficos y otros materiales (planificaciones, una video conferencia, registros de clase y producciones de niños, entre otros) en diálogo con el Diseño Curricular 2023- Segundo Ciclo y las orientaciones producidas por la DPEI. Se procuran así, nuevas aproximaciones sobre el objeto de enseñanza y sobre las decisiones didácticas que deben acordar los equipos docentes en el marco del ciclo y nivel. A juicio de las investigaciones y experiencias didácticas disponibles, pensar en la enseñanza de la lectura y escritura de nombres en el marco de claros propósitos posibilita generar mejores condiciones didácticas para que los niños avancen en sus posibilidades de reflexionar sobre el sistema de escritura desde los inicios de la alfabetización inicial en el Nivel Inicial.

Dictamen: 9793
Proyecto:97/15
Resolución: 2716/15

Días y horarios: Lunes 7/10 (Presencial), 14/10 (Virtual) , 21/10 (Virtual), 28/10 (Presencial y 11/11 (presencial) de 18 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción:  https://forms.gle/yBg22s31dAGSk3vR9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: Enseñar a estudiar fracciones en la escuela primaria

Área: Matemática

Formadora:  Marcela Romero

Destinatarios: Todos los cargos del Nivel Primario, de la modalidad Educación de Adultos (primaria), de la Modalidad especial, y la apoyatura de modalidad PC y PS al Nivel y las modalidades mencionadas

Descripción: La propuesta de trabajo planificada, con modalidad de Taller, pretende tomar como punto de partida las experiencias de las y los docentes, las problemáticas comunes con las que se encuentran en las instituciones en las que trabajan respecto de la enseñanza de este contenido y cuáles han sido las decisiones que han ido tomando frente a estas. Se intentará elaborar de manera colaborativa algunas posibles líneas de acción que permitan resignificar la tarea de enseñar matemática y que permita esbozar algunas posibles respuestas a los interrogantes sobre qué, cómo y para qué proponer el estudio de las fracciones en la escuela primaria. Se espera crear un espacio de intercambio, de debate, de reflexión entre docentes con la intención de generar avances en conceptualizaciones vinculadas al estudio de los números racionales, particularmente de las fracciones y a su tratamiento didáctico para un aula diversa. Se propiciará la identificación de las condiciones que permiten instalar en la heterogeneidad del aula un trabajo con características que incluya a todos los alumnos. Es decir que se intentará promover, a nivel áulico e institucional, una mirada sobre los tiempos de aprendizaje de las y los diferentes niños, y la necesidad de un diseño de la enseñanza teniendo en cuenta la particularidad de los avances que cada estudiante manifiesta.Se propondrá el análisis de secuencias de enseñanza que contribuyan a mostrar los diferentes aspectos y el funcionamiento de las fracciones en diferentes tipos de problemas en los que estos números son herramientas de solución. Se estudiará también qué aspectos del contenido se podría proponer en los diferentes años o grupos de alumnos.

Dictamen: 10753
Proyecto: 25/22
Resolución: 3509/22

Días y horarios: Miércoles 9/10 (Presencial) , 16/10 (Presencial) , 23/10 (Virtual) , 30/10 (Presencial) y 6/11(Virtual) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/NzXZy2tJBLKag8hC8

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción



Taller: Centralidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario, basada en la indagación escolar.

Área: Ciencias Naturales

Formadora:  Javier Adur

Destinatarios: Docentes de: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director,‌ ‌Vicedirector,‌ ‌Secretario)‌ ‌y‌ ‌ Docentes‌ ‌del‌ ‌Nivel Primario ‌(MG y ‌bibliotecarios).‌ ‌‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌ ‌y‌ ‌Docentes‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ ‌Adultos,‌ ‌que‌ ‌acreditan‌ y se desempeñan en el Nivel‌ ‌Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.‌ ‌Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

Descripción: En esta propuesta formativa se visibilizarán los discursos hegemónicos en relación a los cuerpos, propios del sistema patriarcal, que atraviesan la Escuela Primaria, para deconstruir prácticas estereotipadas de discriminación y exclusión y construir una escuela que sea un espacio de cuidado de todos los cuerpos. Así mismo como en el resto de los Proyectos que constituyen este trayecto formativo se aprovechará la oportunidad para el desarrollo de cuestiones metodológicas propias del área.

Dictamen: 10987
Proyecto: 26/24
Resolución: 2831/24

Días y horarios: Lunes 7/10 (presencial), 14/10 (Virtual), 21/10 (Presencial), 28/10 (Virtual) y 4/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar:   E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción: https://forms.gle/L3aqz6mq1nmSu1bs6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción

Taller: Leer y escribir para formarse como estudiantes

Formadora: Fabiana Montenegro

Área: Prácticas del Lenguaje

Destinatarios: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

Descripción: Este trayecto formativo –con modalidad de taller- propone a los/as docentes la reflexión sobre el abordaje de las prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio en la escuela primaria. En este sentido, los/as asistentes analizarán y propondrán situaciones didácticas que involucren a sus estudiantes en la búsqueda y selección de información, los espacios de intercambio sobre la lectura de textos informativos, la escritura de diversos tipos textuales propios del ámbito y la organización de la información para dar cuenta de lo aprendido. En todos los encuentros, se propiciará la discusión sobre las condiciones didácticas para el ejercicio de los quehaceres del estudiante en primero y segundo ciclo.

Dictamen:10888
Proyecto 33/23
Resolución: 4463/23

Días y horarios:  Viernes 18/10 (Presencial), 25/10 (Virtual), 1/11 (Presencial), 8/11 (Presencial) y 15/11 (Virtual) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/N8kJ8KwTfAgbSEYi6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción



Taller: Prácticas de lectura y escritura en Biología para fortalecer las trayectorias escolares

Formadora: Celeste Mateyca

Área: Ciencias Naturales

Destinatarios: Cargos jerárquicos y Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Biología, Química, Fisicoquímica y Física). Cargos jerárquicos y docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario. Bibliotecarios y preceptores.

Descripción: Según las orientaciones del Diseño Curricular, en el marco de la alfabetización científica y tecnológica, se hará hincapié en el pensamiento sistémico como organizador o pilar conceptual de la enseñanza para atender a trayectorias diversas y heterogéneas. A partir del planteo de problemas socio científicos, se incluirá la reflexión y el diseño de situaciones de lectura y escritura en ciencias naturales, como actividades de enseñanza transversales que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y competencias científicas de las y los estudiantes para el aprendizaje de una ciencia en contexto, con un enfoque ambiental, desde una perspectiva socio-crítica.

Dictamen: 10656
Proyecto: 93/21
Resolución: 561/22

Días y horarios: Miércoles 9/10 (Presencial), 16/10 (Virtual), 23/10 (Presencial), 30/10 (Presencial) y 6/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar: CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/fhEZCyXNKiC3qfXS9

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción


Taller: Centralidad de la enseñanza y escuela secundaria en la construcción del oficio de estudiante

Formador: Walter Múscolo

Área: Generalista

Destinatarios: Equipos de conducción. Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

Descripción: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller propone reflexionar sobre la construcción del oficio de estudiante en la secundaria bonaerense y los sentidos que adoptan las trayectorias educativas de nuestros estudiantes garantizando su derecho a la educación. A partir de prácticas situadas de los educadores, este Taller aborda dimensiones organizacionales, curriculares y pedagógicas.

Dictamen:11006
Proyecto: 64/24
Resolución: -

Días y horarios: Jueves 10/10 (Presencial), 17/10 (Virtual) , 24/10 (Presencial), 31/10 (Virtual)y 7/11 (Presencial) de 18 a 21hs

Lugar:   E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción: https://forms.gle/yPj4eZrbAZt8PQpSA

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico como confirmación de la inscripción


Taller: "Alfabetización en Ciencias de la Tierra "

Formadora: Andrea Peña

Área: Ciencias de la Tierra

Destinatarios:  Docentes del nivel secundario de Geografía y del área de Ciencias Sociales, Biología, Cs de la Tierra y Ambiente, desarrollo y sociedad; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).Maestros integradores del nivel especial de ES, Jefes de departamento de integración curricular.

Descripción: Se trata de promover la alfabetización en geociencias, poniendo el foco en la centralidad de la enseñanza, y tomando como punto de partida las líneas prioritarias de la política educativa actual como acciones que ocupan el centro de la tarea educativa y del trabajo docente, considerando las transformaciones sociales contemporáneas desde las perspectivas de género, ambiental y cultura digital, como temas y problemas que interpelan las prácticas educativas y las construcciones políticas, culturales y pedagógicas .

Este taller propone a los/as docentes problematizar sobre los enfoques en la enseñanza de las geociencias para abordar los contenidos de Ciencias de la Tierra desde un enfoque sistémico, donde se analizaran los sistemas globales relacionados con el balance energético de la Tierra y el ciclo geológico global en función de las nuevas perspectivas sobre la alfabetización científica en geociencias.

Dictamen: 9028
Proyecto: 67/12
Resolución: 311/12

Días y horarios: Jueves   10/10 (Presencial), 17/10 (Virtual), 24/10 (Presencial), 31/10 (Presencial) y 7/11 (Virtual) de 18 a 21:00hs

Lugar: CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/n74rH6LDUdLt7nHm6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción


 


Taller: Experiencias poéticas en la escuela secundaria

Formadora: Mariela Consilvio

Área: Prácticas de lenguaje

Destinatarios: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director/a,‌ ‌Vicedirector/a,‌ ‌Secretario/)‌ del Nivel Secundario. ‌Profesores‌/as ‌del‌ Nivel Secundario‌ ‌(Profesores‌/as ‌de‌ ‌Lengua; Literatura;‌ Comunicación, ‌bibliotecarios/as,‌ ‌preceptores‌/as ‌y‌ ‌EMATP).‌ ‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌, ‌Docentes‌, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP ‌de‌ ‌las‌ ‌modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ J‌óvenes, Adultos y Adultos mayores de Nivel Secundario,‌ Ed. Artística (ESEA) y ‌Ed.‌ ‌Técnica‌ ‌‌que‌ ‌acreditan‌ ‌Nivel‌ ‌Secundario‌.‌ ‌Equipos de orientación escolar (O.A. y O.E.) Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.

Descripción:

La lectura de poesía es una práctica fundamental en la escuela secundaria. La frecuentación del lenguaje poético habilita formas novedosas de mirar el mundo y de estar en él, de advertir la polisemia, los juegos con la palabra y las distintas formas de metaforizar la realidad. Leer y escribir poesía y hablar sobre ella permiten expresar lo que se siente, lo que se piensa y aún lo que no se puede decir con palabras.

El estudio de la poesía necesita reencontrar su lugar en la escuela secundaria, donde predominan las formas narrativas, partiendo de la certeza de que la poesía es una experiencia vital, que permite formas de encuentro y vinculación entre las personas, más libres, creativas y atravesadas por la afectividad. Esta propuesta de formación propone leer y escribir textos de y sobre poesía de diversos géneros, diseñar secuencias didácticas y proyectos en torno al lenguaje poético así como explorar los cruces con otros lenguajes artísticos, como la música y la plástica y con los textos de la cultura digital, para diseñar proyectos institucionales que trasciendan las fronteras del aula.

Dictamen: 10753
Proyecto: 29/22
Resolución: 3509/22

Días y horarios: Lunes 7/10 (Presencial), 14/10 (Virtual) , 21/10 (Presencial), 28/10 (Virtual) y 4/11 (Presencial) de 18 a 21:00hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: https://forms.gle/7DW4rLuTK9nTvJeW6

Al completar correctamente el formulario recibirá copia de sus respuestas en su correo electrónico  como confirmación de la inscripción