sábado, 30 de noviembre de 2024

Capacitación en servicio Febrero 2025 Presencial, gratuita y con puntaje.

¡Atención! a partir del Lunes  16 de diciembre a las 9 hs 

                     estarán habilitados los link de los formularios para la

                                 inscripción en servicio febrero 2025


Destinatarios
Docentes y equipos directivos en actividad al momento de realizar la inscripción


Requisitos:
  • Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital
  • Constancia de desempeño, (en papel)  debe presentarla en el CIIE primer dia de cursada del taller. 
  • Solo puede inscribirse en un curso

Solicitamos inscripción responsable: Si se inscribe y ocupa un espacio ¡asista! 






Taller: Efemérides del pasado reciente: 24 de marzo y 2 de abril

Formadora: 
Marcela Ribeiro

Destinatarios
Equipos de conducción y docentes de todos los niveles y modalidades

Descripción: 
Historizar las efemérides como construcción identitaria para problematizar las
formas de enseñanza del pasado y abrir un espacio de reflexión sobre el pasado reciente y
su enseñanza para fortalecer la perspectiva de la pedagogía de la memoria. Reconocer la
potencia de los lugares de memoria para imaginar nuevas formas de estar y aprender en las
escuelas y abrir un espacio de reflexión colectiva en las aulas de formación para construir
propuestas de enseñanza del pasado reciente. Abordar la centralidad de la enseñanza para
interpelar los sentidos del pasado común, las formas de hacer comunidad y los modos de
construir la identidad.
Días: Lunes 17/2, Viernes 21/2, Miércoles 26/2

Horarios: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:
Cupo completo

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción






Taller:  La centralidad de la enseñanza. El trabajo con imágenes digitales en la escuela

Formador:  Rubén Accinelli

Destinatarios
Todos los cargos de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria, Educación Media, Educación Técnica Profesional, Educación de Adultos,
Educación Superior, Educación Física, Educación Artística, Educación Especial, Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social

Descripción: 
El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos
en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.
Para abordar este campo de conocimiento la propuesta consistirá, por un lado, en generar
prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis de
las imágenes que circulan en los ámbitos digitales. Por otro lado se acercarán herramientas
para desarrollar prácticas de curaduría que les permitan ampliar y enriquecer sus propuestas
didácticas y como actividad para enseñar a sus estudiantes. Se abordará el uso de herramientas digitales para buscar y seleccionar imágenes y para
crear narraciones visuales en el marco de sus propuestas didácticas.

Días: Viernes 21/2, Martes 25/2, Jueves 27/2

Horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:
Cupo completo

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción







Taller:  La centralidad de la enseñanza. El trabajo con imágenes digitales en la escuela

Formador: 
Juan Manuel Bussola

Destinatarios
Todos los cargos de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria, Educación Media, Educación Técnica Profesional, Educación de Adultos,
Educación Superior, Educación Física, Educación Artística, Educación Especial, Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social

Descripción: 
El taller propone pensar las imágenes digitales que consumimos y producimos
en el marco de la cultura digital y del régimen visual contemporáneo.
Para abordar este campo de conocimiento la propuesta consistirá, por un lado, en generar
prácticas de visionado de imágenes a partir de ejemplos, guías de preguntas y análisis de
las imágenes que circulan en los ámbitos digitales. Por otro lado se acercarán herramientas
para desarrollar prácticas de curaduría que les permitan ampliar y enriquecer sus propuestas
didácticas y como actividad para enseñar a sus estudiantes. Se abordará el uso de herramientas digitales para buscar y seleccionar imágenes y para crear
narraciones visuales en el marco de sus propuestas didácticas.

Días: Martes 18/2, Lunes 24/2, Miércoles 26/2

Horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:
Cupo completo


Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción




Taller:  Cuidado del cuerpo y la salud desde la ESI

Formador: Fernanda Erika González

DestinatariosDocentes de todos los niveles y modalidades, preceptoras y preceptores,
equipos de orientación escolar, bibliotecarias y bibliotecarios, equipo directivo

Descripción:  La preocupación por la salud se encuentra en el origen mismo del sistema
educativo argentino, enmarcada en el paradigma higienista de la época. La campaña por la
obligatoriedad escolar estuvo acompañada de la promoción de excelentes condiciones
ambientales de las escuelas. En 1886 el Consejo Nacional de Educación organizó el cuerpo
médico escolar y con ella la escuela se hizo cargo de la prevención de enfermedades a partir
de la difusión y enseñanza de “buenas prácticas higiénicas”. La obligatoriedad escolar fue el
marco que organizó el cuidado de la salud en los inicios del Sistema Educativo Argentino.
Obtener la mayor matriculación posible y sostener una asistencia cotidiana regular estaba
asociada a las prácticas sanitarias. En este taller nos proponemos que desde la ESI, el
reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos cambios como parte fundante de la
identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento
de la autoestima y la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud
en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad
sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.

Lugar: EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Días: Lunes 17/2, Lunes 24/2, Viernes 28/2

HorarioTurno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Link de inscripción:

Cupo completo

https://forms.gle/mugfEAU1B3pwK3ov7

Importante:

- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de  inscripción



Área: Artística Teatro

Taller: Arte y Derechos Humanos: propuestas de enseñanza

Formadora: Eliana Mariano

Destinatarios
Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que
se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria.

Descripción: 
El taller ofrece la oportunidad de profundizar en el análisis de prácticas
artísticas que metaforizan temas y miradas, relacionadas con los Derechos Humanos (DDHH)
para pensar propuestas de enseñanza en música, teatro, artes visuales y danza en las que se
aborden diferentes problemáticas situadas en relación a los mismos.

Días: Lunes 17/2, Martes 18/2, Lunes 24/2

Horario: Turno tarde, de 13:00 a 17:00hs.

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Cupo completo

Link de inscripción:

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción



Área: Artística Música

Taller: Arte y Derechos Humanos: propuestas de enseñanza

Formadora: Eleonora Orengo

Destinatarios
Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro
y Música que se desempeñen en la Educación, Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria.

Descripción: 
El taller ofrece la oportunidad de profundizar en el análisis de prácticas
artísticas que metaforizan temas y miradas, relacionadas con los Derechos Humanos
(DDHH) para pensar propuestas de enseñanza en música, teatro, artes visuales y danza
en las que se aborden diferentes problemáticas situadas en relación a los mismos. Los
Derechos Humanos son entendidos como un posicionamiento político, ideológico, ético y
normativo en el que se articulan y ponen en tensión leyes con prácticas sociales y decisiones
del Estado. Se desarrolla el concepto de práctica artística dado que permite entender el
carácter social de la misma. El espacio de actualización docente propicia, mediante el diálogo
entre colegas, el análisis de material bibliográfico y de producciones artísticas
latinoamericanas contemporáneas, la revisión de las prácticas y la elaboración de propuestas
de enseñanza que contemplen los contenidos del taller.

Días: Miércoles 19/2, Miércoles 26/2, Viernes 28/2

Horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de  inscripción





Taller:  Más allá de las palabras: Comprensión lectora en el aula de inglés como fundamento
de intensificación integral de la alfabetización en contextos escolares.

Formadora: Adriana Helver

Destinatarios
Equipos de conducción (Director/a, Vicedirector/a, Secretario/a) y Docentes
de Inglés de los niveles Primario y Secundario; Equipos de Conducción y Docentes de Inglés
de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística. Docentes de Ed. Especial.

Descripción: 
En este taller, proponemos un enfoque integral para la enseñanza de la lectura
académica en inglés como lengua extranjera, basado en la teoría de géneros discursivos.
Analizaremos cómo las características específicas de cada género influyen en los procesos
de lectura y cómo revisitar estrategias de enseñanza efectivas para desarrollar en los
estudiantes las habilidades necesarias para comprender y producir textos académicos.
A través de ejemplos prácticos y actividades colaborativas, exploraremos cómo la lectura
académica en inglés puede enriquecer el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando
su crecimiento intelectual y personal.

Días:  Jueves 20/2, Martes 25/2, Miércoles 26/2

Horarios: Turno tarde, de 13:00 a 17:00hs.

Lugar:  CIIE, Moreno19

Link de inscripción:

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción




Área: Prácticas del lenguaje

Taller:  Organizar la enseñanza de las prácticas del lenguaje y de la literatura en la educación
inicial

Formadora: Maria del Carmen Reinoso

Destinatarios
Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director/a,‌ ‌Vicedirector/a,‌ ‌Secretario/a)‌ ‌y‌ ‌maestra/os ‌
del‌ ‌Nivel Inicial ‌(MI y ‌bibliotecaria/os).‌ ‌‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌ ‌y‌ ‌maestra/os ‌de‌ ‌las‌ ‌
modalidades‌ ‌de‌ ‌Educación Especial ‌que‌ ‌acreditan‌ y se desempeñan en el ‌Nivel‌ Inicial y
Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel inicial. ‌
Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Inicial en los cargos
de E.O.E: OE y FO

Descripción:
 La presente propuesta de formación docente permanente tiene el propósito de actualizar los
conocimientos sobre la organización y comunicación de la enseñanza como previsiones puestas
en juego en la planificación de las situaciones de enseñanza de las prácticas del lenguaje y de la
literatura en la educación inicial.
En el marco de este taller se analizan distintas modalidades para organizar el tiempo didáctico
(secuencias, proyectos, situaciones habituales o permanentes) de las situaciones de
enseñanza (lectura a través de/ de la docente, por sí mismas o sí mismos, escritura
delegada y por sí mismas o sí mismos) en el jardín de infantes tanto para el período de inicio
escolar como para otros momentos del año. Se profundizan algunas situaciones habituales
como: lectura y escritura del nombre propio y otros nombres, la lectura de cuentos con
apertura de espacios de intercambios entre lectores como situación habitual y en la
conformación de las salas y el jardín de infantes como espacios y ambientes provocadores
y/o alfabetizadores focalizando en la lectura de los paneles de asistencia y de cumpleaños
y en las agendas de lecturas literarias.
En las situaciones didácticas mencionadas se consideran las variables que intervienen y las
decisiones de enseñanza que se adoptan para pensar su desarrollo en las salas. Se toman
como ejes, la organización del tiempo didáctico y la reflexión sobre los criterios de
continuidad, diversidad, simultaneidad y progresión de las situaciones didácticas.
Los capítulos de Prácticas del lenguaje y Literatura del Diseño Curricular 2022 recuperan
conocimientos didácticos producidos en el contexto de investigaciones y experiencias así
como voces de las familias y las comunidades referidas a la enseñanza de la lectura y
escritura en los jardines de infantes bonaerenses.
Resulta valioso retomarlas en espacios de formación ya que estas lecturas profesionales
dialogan con el desafío de documentar y comunicar las previsiones didácticas que permiten
garantizar propuestas de enseñanza para que niñas y niños se apropien de la lectura,
escritura y oralidad en tanto prácticas sociales.

Días: Miércoles 19/2, Lunes 24/2, Miércoles 26/2

Horarios: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Cupo completo

Link de inscripción: 

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de inscripción




Área: Generalista

Taller:  El proyecto institucional y la documentación pedagógica

Formadora: Mariana Seroli

Destinatarios
cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y
Secretario/a). Cargos de base del Nivel Inicial (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a).
Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de la
Modalidad de Educación Especial, Modalidad de Educación Física y Educación Artística.

Descripción:  
La documentación pedagógica es una apuesta hacia adelante que busca
entender la forma que asumen las propuestas de enseñanza y los procesos de aprendizaje.
Es dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual y escrita de la tarea
realizada. Su sentido no está puesto en recabar memoria pedagógica sino que, por el
contrario busca construir argumentos futuros que dan sentido a las siguientes decisiones ya
sean a nivel de la planificación institucional o de sala. Al mismo tiempo, cabe señalar que no
se trata de una narrativa docente sino de la construcción de una producción colectiva que recopila la complejidad del hecho educativo donde indefectiblemente se deben incluir todas
las voces de la comunidad educativa, principalmente, la de los niños y las niñas.
La documentación se asemeja a un proceso de investigación que comprende una producción
colectiva como el reflejo de la vida en las instituciones.

Días: Martes 18/2, Martes 25/2, Viernes 28/2

Horarios: Turno tarde, de 13:00 a 17:00hs.

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:
Cupo completo


Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción



Área: Ambiente natural y social

Taller: Objetos y materiales en contexto pensando su abordaje en el Nivel Inicial

Formadora: Claudia Ybañes

Destinatarios
Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial.
Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de
nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de
diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.

Descripción: 
Uno de los bloques de contenidos que invitan a articular las Ciencias Naturales
y las Ciencias Sociales es el de “los objetos”. Esta propuesta pretende ser una invitación de
abordaje sobre sus características, cambios y construcción social como propone el área de
Ambiente Natural y Social. Pretende poner en diálogo las prácticas de enseñanza cotidianas
con los modos de conocer y privilegiando la exploración. También se buscará articular con las
Ferias de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología ya que son consideradas un espacio de
socialización de saberes que concretan una tarea que se inicia en el aula. De esta manera
se espera poder profundizar y ampliar las estrategias, metodologías, actividades y recursos
utilizados por las y los docentes en sus prácticas diarias, en el marco de las prescripciones
curriculares de la provincia de Buenos Aires para el nivel inicial.

Días: Viernes 21/2, Lunes 24/2, Martes 25/2

horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 San Martin e/ Boccuzzi y Mitre (consultar siguientes encuentros)

Cupo completo

Link de inscripción:


Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción

Taller: La enseñanza de contenidos numéricos en niñas y niños pequeños.

Formadora: Marcela Romero

Área: Matemática

Destinatarios: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y Preceptor/a) Cargos jerárquicos
(Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial
(que acrediten nivel) Maestros y Profesionales de diversos campos que se desempeñan
en las Escuelas de Ed. Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social
(CEC) Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de orientación
escolar.

Descripción: Con la intención de acompañar la implementación del nuevo Diseño
Curricular para la Educación Inicial de manera tal que promueva un impacto real en las
prácticas de enseñanza, se abordarán los problemas de la enseñanza y del aprendizaje
de un contenido central del Nivel, el de la numeración oral, sus particularidades, y los
procedimientos de cuantificación de cantidades. En este taller nos adentraremos en la
complejidad y en la provisoriedad que implica, por parte de los niños, en el recitado de
la serie numérica y la construcción de los diferentes sentidos del conteo.

Días: Jueves 20/2, Lunes 24/2, Jueves 27/2

Horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  EP 11 San Martin e/ Boccuzzi y Mitre (consultar siguientes encuentros)

Link de inscripción: 

Cupo completo

https://forms.gle/JC6kat8aFDcbBbMS7

Importante:

- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de inscripción


Área: Matemática

Taller: La centralidad de la enseñanza: La enseñanza de la medida y su entramado con otros
contenidos a enseñar

Formadora: Carolina Serpentini

Destinatarios
Destinatarios: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y
Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las
modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y
Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en
el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que
se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

Descripción: 
En esta propuesta pretendemos ofrecer a las y los docentes un espacio de reflexión e
intercambio entre colegas para pensar en la enseñanza de la matemática con otras y con
otros, respecto de qué enseñar y cómo hacerlo a lo largo de los seis años de la EP. En
particular y transversalmente con otros contenidos, se trabajará sobre la enseñanza de la
medida. Se pondrá el foco también en identificar las prácticas de enseñanza comunes a
todos los años que se profundizan y complejizan con el transcurso del tiempo, y que se
relacionan con el quehacer matemático pensado en una comunidad particular. Es decir que
incluiremos la discusión acerca de la planificación institucional de matemática.

Días: Miércoles 19/2 (sincrónico) Viernes 21/2 (presencial), Miércoles 26/2 (presencial)

Horario: 19/2 (de 13 a 17), 21/2 y 26/2 (de 8:00 a 12:00hs)

Lugar:  EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción: 
Cupo completo
Importante
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de  inscripción




Área: Prácticas del Lenguaje

Taller: Alfabetización inicial en aulas heterogéneas

Formadora: Patricia Sánchez Menéndez

Destinatarios
Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌(Director,‌ ‌Vicedirector,‌ ‌Secretario)‌ ‌y‌ ‌ Docentes‌ ‌
del‌ ‌Nivel Primario ‌(MG y ‌bibliotecarios).‌ ‌‌Equipos‌ ‌de‌ ‌Conducción‌ ‌y‌ ‌Docentes‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌
modalidades‌ ‌de‌ ‌Ed.‌ ‌de‌ ‌Adultos,‌ ‌que‌ ‌acreditan‌ y se desempeñan en el ‌Nivel‌ ‌Primario y
Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario
en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.‌ ‌Docentes de la modalidad de Psicología
que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.

Descripción: 
Este trayecto de formación se propone problematizar y desnaturalizar el concepto de
homogeneización de la enseñanza y ponerlo en tensión con la diversidad de saberes
presente en el aula. Esta diversidad desafía las concepciones tradicionales de la enseñanza
que, a menudo, se han basado en un enfoque homogéneo que presupone que todos/as los/as
estudiantes aprenden de manera similar y a un mismo tiempo. Frente a esta realidad, este
taller invita a una reconfiguración de las prácticas pedagógicas que valore y atienda la
diversidad de puntos de partida como así también a la diversificación de la enseñanza como
una potencialidad, en lugar de considerarla un obstáculo. (Terigi, 2024) Desde esta
perspectiva, se les propondrá a los/as cursantes revisar, actualizar y afianzar los
conocimientos didácticos sobre la enseñanza de la lectura y la escritura para diversificar las
propuestas poniendo en foco las trayectorias escolares grupales e individuales. Al mismo
tiempo, se problematizará sobre la responsabilidad de la institución en su conjunto para
reorganizar y flexibilizar la escuela y las aulas.

Días: Lunes 17/2, Jueves 20/2, Lunes 24/2

Horarios: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: 
Cupo completo


Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción



Taller: Identidades bonaerenses en la escuela primaria: museos, patrimonio y memorias.

Área: Ciencias Sociales

Formador:  Cristian Meza

Destinatarios: 

Educación Primaria: MG/ XXD/ XVD/ XXS Psic. Com y Ped. Soc:
OE/ OS/ FO / DO/ MR/ GP/ BP Educ. Adultos: XXD/ XVD/ XXS / MC Educ.
Especial: IM / DC/ DH / DM /BE / TP/ TD/ SH/ AL

Descripción: 

Esta propuesta de formación docente permanente busca poner en valor la 
construcción y el reconocimiento de las identidades locales en el marco de las identidades
bonaerenses. A partir del formato taller, se buscará que las y los docentes de nivel primario
puedan resignificar sus prácticas de enseñanza reconociendo y valorando aquellos rasgos
de la localidad en la que se desempeñan que son necesarios destacar para lograr a través
de mediaciones docentes su inclusión en las propuestas de enseñanza situadas: museos
locales/regionales, patrimonio, memorias, historia oral y objetos entre muchos otros posibles.
Además, a lo largo de los encuentros, las y los docentes podrán entramar esos productos
culturales con la realidad social en tanto objeto de estudio del área de las Ciencias Sociales
en el nivel primario. Este taller se propone fortalecer el lugar de las prácticas de enseñanza
en su vínculo con las familias y la comunidad, atendiendo a la diversidad cultural e histórica
de las localidades pero también reconociéndose como parte de un colectivo con un pasado,

un presente y una perspectiva de futuro común.

Días: Miércoles 19/2, Jueves 20/2, Martes 25/2

Horarios:  Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar: EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Link de inscripción:

https://forms.gle/FEaQBudYwhadZeHBA

Importante:

- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de  inscripción




Área: Ciencias Naturales

Taller: Intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias escolares en las
aulas de Ciencias Naturales del Nivel Secundario

Formador: Gustavo Bender

Destinatarios:
 Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales,
Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos,
Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las
áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que
integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.

Descripción: Las y los docentes del área de ciencias naturales participantes del taller
(profesores de biología, física y química) trabajarán a partir de los principios y normas del 
Nuevo del Nuevo Régimen Académico del nivel secundario. Se resignificará el concepto de
intensificación de la enseñanza y la profundización de saberes en diálogo con sus
planificaciones reales, en clave institucional, para producir una calendarización de sus 
intervenciones pedagógicas para el 1° cuatrimestre 2025.

Días: Lunes 17/2, Jueves 20/2, Lunes 24/2

Horarios: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción: 

Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción




Área: Prácticas del lenguaje

Taller: La intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias
estudiantiles en las aulas de Prácticas del Lenguaje y Literatura del Nivel Secundario

Formadora: Mariela Consilvio

Destinatarios:
 
Equipos de conducción (Director/a, Vicedirector/a, Secretario/) del Nivel
Secundario. Profesores /as del Nivel Secundario (Profesores /as de Prácticas del Lenguaje;
Literatura; Taller de lectura literaria y escritura, Taller de escritura, Seminario de investigación
literaria; Proyecto de producción en literatura; bibliotecarios/as). Equipos de Conducción ,
Docentes de Prácticas del Lenguaje y Literatura , Bibliotecarios/as de las modalidades de Ed.
de Jóvenes, Adultos y Adultos mayores de Nivel Secundario, Ed. Artística (ESEA) y Ed.
Técnica que acreditan Nivel Secundario . Equipos de orientación escolar (O.A. y O.E.)
Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan
en el Nivel Secundario

Descripción: 
El Régimen Académico, sancionado bajo Resolución 1650/24 es el marco
normativo para el gobierno escolar que, en tanto norma, prescribe algunos aspectos
fundamentales con la intención de dar un orden a las actividades escolares, pero también desde un sentido político-pedagógico, ofrece fundamentos, orientaciones y posibilidades para una mayor participación y toma de decisiones en la organización pedagógica institucional. Desde esta perspectiva se pone el foco en la enseñanza de la
lectura, la escritura y la oralidad, su planificación y la evaluación formativa en clave
institucional de cara a esa nueva organización escolar. El presente dispositivo en formato
taller se propone interpelar las prácticas docentes en las aulas de Prácticas del Lenguaje y
Literatura y pensar, colaborativamente, cómo construir condiciones institucionales y
pedagógicas que garanticen la implementación del nuevo Régimen Académico de modo de
atender el mandato de la inclusión, la permanencia, la continuidad y el egreso con
aprendizajes de las y los estudiantes de las escuelas secundarias.

Días: Martes 18/2, Miércoles 19/2, Miércoles 26/2

Horarios: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19

Link de inscripción:


Importante:
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el
 comprobante de inscripción



Taller:  Planificar la intensificación de la enseñanza en el régimen académico de la secundaria 
             Bonaerense

Formador: Walter Múscolo

Área: Generalista

Destinatarios: Psic. Com y Ped. Soc. (todos) Educación secundaria (todos) Educ. Tecn. (todos)
Educación física (PF) Educ. Artistica (Y/PF) Educ. Especial (IM/DC/DH/DM/SH/
TP/AL/*AE, *AS/FO

Descripción: Este taller aborda dimensiones institucionales y áulicas en la implementación del
Régimen Académico (RA) de la secundaria bonaerense mediante la revisión de propuestas
situadas para la intensificación de la enseñanza. Durante el taller se propone la elaboración de
planificaciones situadas del aprendizaje y la evaluación en sus dimensiones institucionales y
áulicas, calendarizando intervenciones pedagógicas para el Primer Cuatrimestre 2025

Lugar: 
EP 11 (San Martin e/ Boccuzzi y Mitre)

Días: Martes 18/2, Jueves 20/2, Viernes 28/2

Horario: Turno mañana, de 8:00 a 12:00hs

Link de inscripción:
Cupo completo

Importante
- presentar constancia de desempeño en el primer encuentro
- Al hacer clic en el botón "Enviar" de este formulario recibirá en su mail el 
comprobante de inscripción