viernes, 21 de marzo de 2025

Capacitación fuera de servicio de calidad y con puntaje docente Abril 2025

 

          ¡Atención! a partir del miércoles 26 de marzo las 19 hs 

estarán habilitados los link de los formularios para la inscripción de los talles y nuevos seminarios 

___________________________________________________________________________________

Destinatarios
Docentes y equipos directivos, estudiantes del último año de la carrera docente


Requisitos:
  • Titulo docente o cursar último año del profesorado
  • Legajo digital completo, puede completarlo en este link: Legajo digital (Si ya lo completo digitalmente no es necesario que lo vuelva a completar

Solicitamos inscripción responsable: Si se inscribe y ocupa un espacio ¡asista! 


Nuevas propuestas: Seminarios y actividades de extensión

 

  


Seminarios y actividades de extensión






NUEVO DISPOSITIVO
(3 encuentros de semanario presencial + 2 actividades de extensión vía meet)
Formador: Juan Manuel Bussola
SEMINARIO :  La inteligencia artificial generativa en la escuela 
Área: Cultura Digital
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Descripción:  La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá completar el trayecto formativo . Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza. Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contempóraneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.

Día y horario seminario Miércoles 9/4, 16/4 y 23/4 18:20hs
Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 1: 
Ciudadanía Digital: Cultura Digital y Participación, un enfoque desde el aula. 
Día y horario Miércoles 30/4 18:00hs (Sincrónico vía meet)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 2: 
Ciudadanía Digital. Internet, Redes e Inclusión digital.
Día y horarioMiércoles 14/5 18:00hs (Sincrónico vía meet)

Cupo completo

NUEVO DISPOSITIVO
(3 encuentros de semanario presencial + 2 actividades de extensión vía meet)
Formadora: Paula Amaya    
SEMINARIO : El uso pedagógico de los archivos ¿Cómo miramos el pasado reciente?  
Área: Ciudadanía de Derechos Humanos
Destinatarios: Todos los cargos docentes 
Descripción: Nos proponemos en este seminario de la linea transversal Ciudadanía y Derechos Humanos  abordar el uso pedagógico de los archivos como una manera de habilitar el acceso o poner a disposición el pasado reciente ¿Cómo trazamos un vínculo con el pasado? Los archivos son una oportunidad privilegiada de indagarlo, dado que habilitan un vínculo con el presente si disponemos nuestra sensibilidad para leerlos, mirarlos, cuestionarlos, escucharlos. Es por eso que en el ejercicio de interpelar nuestra sensibilidad se abre la pregunta por los modos de construcción, reconocimiento y transmisión de las herencias, los legados, los archivos: el pasado: El vínculo con el pasado desde una perspectiva en derechos humanos, nos permite fortalecer las propuestas de enseñanza y reflexionar sobre las prácticas para promover una ciudadanía democrática comprometida con el reconocimiento y la construcción de un pasado común, con la trama que pone en diálogo las identidades, la vida colectiva y sus memorias, para proyectar futuros más justos e igualitarios.
Días y horario del seminario Miércoles 9/4, 23/4  y 7/5  presencial de 18 a 21hs
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 1: La biblioteca escolar y la construcción de la memoria del pasado reciente. Dia y horario: Miércoles 21/5 18:30hs.(Sincrónico vía Meet)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 2: Comunidad y futuro: El aporte central de la escuela en la construcción de la memoria colectiva. Día y horarioMiércoles 28/5 18:30hs (Sincrónico vía meet)
Cupo completo

Talleres fuera de servicio


Taller: La enseñanza del juego deportivo y el deporte escolar en la contemporaneidad

Área: Educación Física

Formadora: Karina Gonzalez Bohr

Destinatarios: Equipos‌ ‌de‌ ‌conducción‌ ‌ (Director/a, ‌Vicedirector/a,‌ Regente‌, Secretario/a de la Modalidad Educación Física) Maestros/as y profesores/as de Educación Física que se desempeñen en el Nivel Inicial, Primario, Secundario y Docentes de Educación Física de las modalidades de Jóvenes y Adultos, Especial, Psicología comunitaria y Pedagogía Social,  docentes y preceptores de los CEF.

Descripción: El taller tiene como principal objetivo Interpelar las prácticas de enseñanza de los deportes en la educación  física escolar, a partir de las nuevas subjetividades, identidades y  problemas de nuestro tiempo.  

Durante el desarrollo de los distintos encuentros se intentará llegar a formular proyectos de intervención que habiliten en niños, niñas, adolescentes y  jóvenes, el acceso a saberes culturales ampliados y la comprensión de  habilidades, actitudes y valores del deporte en perspectiva de reconocimiento, ejercicio y problematización de sus derechos.

Días y horarios: Jueves   3/4 (Presencial), 24/4(Presencial), 8/5(Virtual), 22/5(Presencial) y 5/6(Presencial) de 18 a 21hs

Lugar: Moreno 19, Florencio Varela

Link de inscripción:

Formulario único elegir propuesta: https://forms.gle/2sdn2LktbzavYiCJ6


Taller: Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela.

Formador: Rubén Acchinelli

Área: Cultura digital

Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal).

Descripción:  Esta propuesta recupera una de las preocupaciones centrales que atraviesa a la educación de la Provincia de Buenos Aires: generar las condiciones de enseñanza y aprendizaje necesarias para acompañar y enriquecer las trayectorias de las y los estudiantes (DGCyE, 2022b, p. 13). Un desafío que nos interpela a ensayar nuevos formatos, nuevas temporalidades y espacios de encuentro, nuevas mixturas (Dussel, I. y Pulffer, D., 2020) que habiliten diversas oportunidades y modos de relacionarse con el saber escolar, en diálogo con los nuevos modos representación (Kress, 2005), de consumir, circular y producir cultura, que modelan y organizan la experiencia vital de las y los estudiantes, que transcurre, en gran medida, en medios digitales (Dussel, 2011).

Una pedagogía del encuentro, en territorios híbridos, que permita ampliar los límites de aula (Sagol, 2012), entramando lo presencial y lo no presencial, como parte de una propuesta pedagógica integral, recuperando, en diálogo situado, reflexivo y crítico, el saber pedagógico construido en los últimos años, ya con nuevos aportes, nuevas miradas y exploraciones. Lejos de todo solucionismo tecnológico (Morozov, 2016), poniendo en el centro la enseñanza (DGCyE, 2022a, p.7) y lo escolar, a fin de construir un camino para enseñar, aprender y evaluar, en medios digitales y en el aula presencial, como un continuo imbricado con miras a acompañar, fortalecer y enriquecer las trayectorias escolares de las y los estudiantes.

Días y horarios: Miércoles  9/4 (Presencial), 23/4 (virtual) ,  7/5(Presencial), 21/5 (virtual) y 4/6 (Presencial) de 18:20 a 21hs

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupo completo





Taller:  La evaluación de los aprendizajes como práctica entre varios

Formadora: Marisa Ruiz Diaz

Area: Psicologia

Destinatarios: Equipo Directivo de Centro Educativo Complementario    Maestro/a – Profesor/a – PR-  EOE de Centro Educativo Complementario EOE (OE-OA/MR-OS- FO) de los Niveles Inicial- Primario y Secundario.  Docente de Educación Especial      Maestra/o – Profesor/a-  de Nivel inicial, Primario y  Secundario 

Descripción: 
Este Taller ofrece la posibilidad de fortalecer, en tanto re-visión, problematización, de-construcción de lo habitual , en torno a la participación del EOE y del CEC en  las prácticas de evaluación y en la decisiones a partir de las mismas,  sobre la continuidad de una trayectoria educativa, que sucede en los Niveles educativos y que resulta acompañada y sostenida desde una práctica entre varios

Días y horarios: Martes 1/4 (Presencial), 15/4 (Presencial),  29/4 (presencial), 13/5 (Virtual)  y  27/5 (virtual)  de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19, Florencio Varela

Cupo completo







Taller: Educación Ambiental Integral: los conflictos ambientales y el paradigma de la soberanía alimentaria.

Formadora: Silvana Oliveri

Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

Descripción: Se propone brindar formación en torno a la Ley de Educación Ambiental Integral enfocando en la conflictividad ambiental que dio origen al paradigma de la soberanía alimentaria. El curso propone una formación que articula elementos teóricos del Pensamiento Ambiental Latinoamericano con estrategias didácticas que invitan a complejizar la mirada acerca del ambiente. A través de la elaboración de estudios de caso de conflicto ambiental, se habilitan espacios para la reflexión grupal propia de cada nivel y modalidad, así como para el intercambio entre los mismos de forma interdisciplinar y transversal a todos los niveles y modalidades. Se propone un recorrido que comienza por un abordaje en torno a la Educación Ambiental Integral como perspectiva crítica para estudiar problemáticas y casos de conflicto en torno a la soberanía alimentaria, para luego elaborar propuestas de EAI que promuevan la formación de ciudadanía desde una perspectiva de derechos. 

Días y horarios: Lunes 31/3 (Presencial), 14/4(Virtual) , 28/4(Presencial), 12/5 (Virtual) y 26/5(Presencial) de 18:20 a 21hs

Lugar:   E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos









Taller:  Actualizar propuestas de enseñanza secuenciadas en Educación Artística

Formadora: Eliana Mariano

Área: Artística Plástica

Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que
 se desempeñen en la  Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria

Descripción: El taller propicia la reflexión sobre las propuestas de enseñanza en
 la Educación Artística de los niveles Inicial, Primario y Secundario poniendo el 
énfasis en la problemática de la secuenciación. Se analizan y diferencian los 
conceptos de secuencia didáctica del de ejercicio o actividad clase a clase sin 
concatenación. Se entiende a la secuencia didáctica en Educación Artística como 
un tipo de planificación que se organiza en determinado tiempo, va favoreciendo
distintas aproximaciones a los contenidos y que puede emparentarse a un proyecto 
artístico con producción final. Esto vincula las prácticas sociales del arte con su 
enseñanza en las escuelas, dado que  se plantea la metaforización de temas 
con procedimientos propios de la música, teatro, danza y artes visuales, tendiente 
a la construcción de una totalidad discursiva. 

Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela

Días y horarios: Lunes 31/3(Presencial), 14/4 (Virtual) , 28/4 (Presencial), 
12/5 (presencial) y 26/5(virtual) de 18 a 21hs


Taller: Recuperar las historias, la vida social y cultural del territorio a través del ambiente natural y Social.

Formadora: Claudia Ybañes

Área: Ambiente natural y social

Destinatarios:  Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.

Descripción: A través de la recuperación de las memorias personales, familiares, institucionales y colectivas se busca revisitar los ejes estructurantes de las Ciencias Sociales (tiempo histórico, espacio geográfico y sujetos sociales) así como también en la construcción de la noción de temporalidad en las infancias. Se propone profundizar la lectura de los contenidos del Diseño Curricular, revisando las estructuras didácticas, el diseño de actividades, las estrategias de enseñanza y orientaciones didácticas que involucran la indagación del cambio social a través de las propias historias personales y colectivas. Para abordar estos contenidos, se propone acercar a los niños y las niñas al conocimiento de la vida cotidiana en distintos tiempos desde una perspectiva intercultural.

Días y horarios: Martes 1/4 (Presencial), 15/4 (virtual) ,  29/4(Presencial), 13/5 (virtual)  y  27/5(Presencial) de 18:20 a 21hs

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos



Taller: “Asesorar la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje como equipo de conducción en el Nivel inicial”

Formadora: Mónica Vitta y Marita Reinoso

Área: Generalista y Prácticas de lenguaje

Destinatarios:  Equipos de conducción del Nivel Inicial

Descripción: En esta propuesta se busca profundizar conocimientos acerca de las prácticas del lenguaje para generar mejores condiciones didácticas tendientes al sostenimiento de las trayectorias escolares de los niños y las niñas. El taller se apoya en la dimensión institucional para analizar, conceptualizar y fortalecer la tarea de asesoramiento, a cargo de los equipos de conducción, orientada a acompañar la organización de propuestas de enseñanza que involucren prácticas de oralidad, lectura y escritura en las salas. 

Para ello, se prevé el análisis de bibliografía actualizada, materiales y recursos variados (planificaciones de diferentes grados de alcance; agendas, planes e informes del equipo de conducción; registros de observación y producciones de niños y niñas de distintas secciones, relatorías docentes, materiales de lectura para las salas, entre otros) en diálogo con el Diseño Curricular focalizando en el marco político pedagógico y en el área de Prácticas del lenguaje. Se procuran así, nuevas aproximaciones al debate sobre el objeto de enseñanza y sobre las complejas decisiones didácticas que se adoptan en el marco de la tarea de asesoramiento del equipo de conducción en las instituciones del nivel inicial.

En tal sentido, se toma como eje fundamental de trabajo la planificación de la enseñanza planteando la complejidad y recursividad de decisiones a adoptar al pensar propuestas cargadas de sentido que representen el enfoque del área de Prácticas del lenguaje a fin de fortalecer la organización y coherencia institucional.

Días y horarios: Viernes  4/4 (presencial), 25/4 (sincrónico),  9/5  (presencial), 23/5 (presencial) y 6/6 (presencial) de 18 a 21hs

Lugar:  CIIE, Moreno 19, Florencio Varela

Link de inscripción:

Cupos completos


Taller:  La continuidad en la enseñanza de la matemática  entre la educación inicial y la educación primaria.

Formadora: Marcela Romero

Área: Matemática

Destinatarios: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes de ambos niveles, Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE. 

Descripción: En este taller se abordará la continuidad de las prácticas de enseñanza entre la educación Inicial y la Educación Primaria en el área de matemática.

Abordaremos algunos aspectos relevantes para pensar en la articulación del trabajo matemático, que más allá de las rupturas reconocidas en cuanto a propósitos de enseñanza, presenta muchas continuidades que pueden ser un terreno fértil para acompañar este pasaje.

 El trabajo  rondará en torno a la gestión en la clase de matemática y las intervenciones docentes. Resolver problemas es una parte de la propuesta, pero además, el trabajo matemático incluye compartir y discutir ideas con otros,   comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez, comparar estrategias, llegar a acuerdos compartidos.


Días y horarios: Lunes 31/3(Presencial), 14/4 (Virtual) , 28/4 (presencial), 12/5(Virtual) y 26/5 (Presencial)  de 18:20 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos



Taller: El equipo directivo y el asesoramiento pedagógico

Área: Generalista

Formadora:  Norma Palomares

Destinatarios: Todos los cargos docentes, Cargos Jerárquicos Nivel Primario y modalidades a fines

Descripción: Este proyecto plantea presentar un dispositivo de formación, que posibilite una acción socializadora de experiencias, saberes previos, interrogantes y expectativas, mediante actividades que favorezcan el debate y el intercambio, incentivando el trabajo colaborativo, encarando actividades que permitan a los directivos de instituciones del Nivel Primario, intervenciones de asesoramiento. Intervenciones fundadas en “explicar, comprender e interpretar” situaciones de las prácticas docentes. Es intención de este taller promover en los equipos directivos de las escuelas, “revisitar” sus intervenciones de asesoramiento, repensándolo desde ese espacio de ayuda en situación, que pone a dialogar las prácticas docentes con las prescripciones curriculares, poniendo en foco en la centralidad de la enseñanza con el propósito de garantizar las mejores prácticas que puedan fortalecer las trayectorias escolares, haciendo efectivo el derecho a la educación de las/los niños a aprender.

Días y horarios:  Lunes 31/3 (presencial), 14/4 (presencial), 28/4(Presencial, 12/5(Virtual)  y 26/5 (virtual) de 18:20 a 21hs

Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela

Link de inscripción: 

Formulario único elegir propuesta: https://forms.gle/2sdn2LktbzavYiCJ6


Taller: Leer libros álbum en la Escuela Primaria

Formadora: Peralta Claudia

Área: Prácticas del Lenguaje

Destinatarios: Equipos de conducción; MG; Maestros de Apoyo a la Inclusión; EOE: OA, OE.

Descripción: El taller invita a las maestras y los maestros a pensar, planificar y discutir las intervenciones didácticas más fructíferas para la construcción de sentido sobre lo leído en sus propias aulas, en el marco de itinerarios de libros Álbum.

Días y horarios:  Lunes 31/3 (Presencial), 14/4 (Presencial), 28/4 (Presencial), 12/5(Virtual) y 26/5 (Virtual) de 18:20 a 21hs

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos


Taller:  La continuidad en la enseñanza de la matemática  entre la educación inicial y la educación primaria.

Formadora: Marcela Romero

Área: Matemática

Destinatarios: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes de ambos niveles, Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE. 

Descripción: En este taller se abordará la continuidad de las prácticas de enseñanza entre la educación Inicial y la Educación Primaria en el área de matemática.

Abordaremos algunos aspectos relevantes para pensar en la articulación del trabajo matemático, que más allá de las rupturas reconocidas en cuanto a propósitos de enseñanza, presenta muchas continuidades que pueden ser un terreno fértil para acompañar este pasaje.

 El trabajo  rondará en torno a la gestión en la clase de matemática y las intervenciones docentes. Resolver problemas es una parte de la propuesta, pero además, el trabajo matemático incluye compartir y discutir ideas con otros,   comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez, comparar estrategias, llegar a acuerdos compartidos.

Días y horarios: Lunes 31/3(Presencial), 14/4 (Virtual) , 28/4 (presencial), 12/5(Virtual) y 26/5 (Presencial)  de 18:20 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupo completo

Taller: Una relectura del DC de Física y Fisicoquímica de la ES en el marco del nuevo RA

Formador: Bender Gustavo

Área: Ciencias naturales

Destinatarios: Podrán ser destinatarios/as del taller, docentes que desde su rol planifiquen y lleven a cabo situaciones de enseñanza en Fisicoquímica, Física o Química para el Nivel Secundario o que acompañen trayectorias de estudiantes. Además, será enriquecedor el aporte y la participación de las bibliotecas escolares. Por este motivo, son destinatarios/as del dispositivo:   Docentes (Profesores/as de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física y Química) y Equipos Directivos del Nivel Secundario (Directores/as, Vicedirectores/as).    Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas mencionadas. Equipos directivos. Cargos de las modalidades de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión.  Cargos del Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (EDTE) que integran el conjunto docente en instituciones del Nivel Secundario. Bibliotecarios/as que se desempeñan en el Nivel Secundario.

Descripción: La planificación de la enseñanza es una tarea de reflexión y toma de decisiones de los procesos de enseñanza y aprendizaje más que una distribución temporal de los contenidos a lo largo del año. La presente propuesta de formación, en modalidad taller, tiene como propósito ofrecer  espacios para el análisis y la reflexión de las y los docentes del nivel, como parte de un proceso colectivo de apropiación e implementación del nuevo Régimen Académico para la Escuela Secundaria bonaerense. A partir de dicho proceso y una relectura de los Diseños Curriculares, a la luz de  los presentes   contextos científicos – tecnológicos, la cultura digital, la ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral que los completan y actualizan, revisar las prácticas de enseñanza y de evaluación y planificar propuestas áulicas con el foco puesto en la atención de las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

Días y horarios: Lunes 31/3(Presencial), 14/4 (virtual), 28/4 (Presencial), 12/5 (virtual) y 26/5(Presencial) de 18:20 a 21hs

Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Link de inscripción:

Formulario: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=665


Taller: Filosofía con niñas, niños y jóvenes. Un modo de extrañar el mundo e imaginar nuevos vínculos con los saberes

Formadora: Mariana Baxter 

Área: Ciencias Sociales

Destinatarios: Docentes del Nivel Inicial. Docentes del Nivel Primario. Docentes del nivel secundario de Filosofía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Geografía, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a) del Nivel Inicial, del Nivel Primario y del Nivel Secundario.

Descripción:¿Cuál es el vínculo entre infancia y filosofía? ¿Cuáles son las estrategias que habilitan la construcción de una comunidad de indagación? ¿Cuáles son los vínculos con los saberes que se promueven en la contemporaneidad? ¿Cuáles son los aportes de la filosofía para enriquecer las prácticas de enseñanza en los distintos niveles? En un tiempo tomado por la inmediatez, la fugacidad, la hipermediatización, el individualismo y la competencia, la filosofía, en tanto hacer con otras/os, puede ser una herramienta de interrupción, una contramarcha, un espacio para fortalecer lo común en la diversidad, para problematizar el individualismo y la competencia, para alentar la construcción colectiva de saberes, para disponerse al extrañamiento del mundo y desnaturalizar las formas de vida. La filosofía, en tanto hacer con otras/os, pone en evidencia la potencia de la pregunta como actitud y ejercicio ante el mundo y las formas de vida contemporánea. Disponerse, entonces, a la filosofía como hacer común con otras/os, es una forma de poner en entredicho y suspensión nuestras prácticas cotidianas de enseñanza para reflexionar sobre su sentido en las escuelas bonaerenses.

Días y horarios: Martes 1/4(Presencial), 15/4 (Presencial),  29/4 (virtual), 13/5 (Presencial) y  27/5 (Virtual) de 18:20 a 21hs

Lugar:  E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)

Cupos completos