Los seminarios son dispositivos que se caracterizan por abordar un contenido puntual con profundidad. Tienen una duración de 3 encuentros con frecuencia quincenal. Para que otorguen puntaje deben combinarse con dos actividades de extensión a elección del docente. La actividades de extensión se caracterizan por ser un único encuentro coordinado por un formador/a del CIIE sobre una temática de interés cultural, puede ser un cine debate, una visita a un museo, un café literario, visita de un especialista, entre otras propuestas. Próximamente se publicará menú con actividades de extensión.
¡Atención! a partir del viernes 25 de abril a las 9hs estarán habilitados los formularios de inscripción hasta completar cupos.
Destinatarios: Docentes, equipos directivos, estudiantes del último año del profesorado
Requisitos: Titulo docente (no es requisito estar en actividad) o cursar el último año del profesorado y tener completo el legajo digital disponible en este link
Si ya lo completó no es necesario que lo vuelva a hacer
C u l t u r a D i g i t a l
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Todos
Formador: Ruben Accinelli
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Descripción de la propuesta: La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG en adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será complementada con dos encuentros vinculados al espacio de la formación general que permitirá completar el trayecto formativo . Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Esta propuesta tiene como objetivo promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contemporáneo como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y la cultura digital. Para lograr esto se proponen instancias de reflexión crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de las áreas, niveles y las propias instituciones educativas. De esta manera se busca fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes.
Días y horarios: Miércoles 11/6, 25/06 y 2/07 de 18;20 a 21:00hs
Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3721
C u l t u r a s y M u n d o c o n t e m p o r á n e o
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Todos
Formadora: Lidia Quintana
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Descripción de la propuesta: Esta propuesta de formación corresponde al área transversal de Culturas y Mundo Contemporáneo, orientada a los tres niveles de enseñanza y a las distintas modalidades educativas. Propone como punto de partida un análisis de las actuales transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, en las que están inmersas nuestras escuelas.
El seminario se propone construir diálogos y aproximaciones a las reflexiones sobre la interculturalidad, identificando los modelos hegemónicos que estuvieron presentes en las escuelas para pensar la cultura. Nos proponemos desde esta perspectiva volver a pensar la vida en común, en el encuentro entre las diferencias culturales y su convivencia, al mismo tiempo que nos convoca a reflexionar en torno a los desencuentros, conflictos y desafíos que todavía tenemos por delante para pensar las instituciones y la enseñanza.
Días y horarios: Jueves 15/5, 29/5 y 12/6 de 18:00 a 21:00hs
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3722
G e n e r a l i s t a nivel Inicial
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Inicial
Formadora: Mariana Seroli
Destinatarios: Equipos de conducción de Nivel Inicial.
Descripción de la propuesta: La propuesta formativa se desarrollará en el formato de seminario articulado con la propuesta de extensión CIIE. Se profundizará en una temática específica, en este caso el proyecto educativo de supervisión. El propósito central consiste en el abordaje de los principios organizadores, las estrategias a implementar y la selección de campos problemáticos.
El abordaje se realizará a partir de dos aspectos convergentes. El primero referido a la reposición y actualización de marcos teóricos y epistémicos respecto al rol supervisivo y, el segundo a la elaboración concreta de un proyecto de supervisión que permita ser llevado a la práctica en las instituciones. De este modo, se busca también el fortalecimiento de los equipos de conducción en su rol de asesor pedagógico.
Se espera la construcción de un proyecto educativo de supervisión entendiéndolo como una herramienta de intervención concreta; contextualizada en función de los problemas Identificados con la enseñanza que permita el acompañamiento de decisiones institucionales en relación con las propuestas pedagógicas-didácticas en los diferentes períodos del ciclo lectivo.
Días y horarios: Miércoles 14
28/5, 11/6 y 25/6. de 18:20 a 21:00hs Cambio en la fecha de inicio!
Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)
Link de inscripción: https://forms.gle/M9MZamck9urZ1BZG9
P r á c t i c a s d e l l e n g u a j e nivel Inicial
Nombre del seminario: La selección de materiales de lecturas literarias
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Inicial
Formadora: Adriana Cejas
Destinatarios: Todos los cargos docentes de educación inicial. Equipos de Orientación Escolar.
Descripción de la propuesta: Organizar la enseñanza de las Prácticas del lenguaje en torno a lo literario, como propone el Diseño Curricular para la Educación Inicial, requiere de la selección de materiales de lecturas literarias como tarea que presenta múltiples aristas, requiriendo la mirada atenta y criteriosa de las y los docentes.
Abordar los criterios de selección en propuestas que se acerquen a las realidades de los jardines, el material del que disponen en sus bibliotecas, a partir de las diversas colecciones provenientes del Plan Nacional de lecturas, es una posibilidad de pensar en los itinerarios de lectura literaria en pos de la diversidad y continuidad de lecturas a lo largo del año escolar.
Dias y horarios: Miércoles 14/05 - 28/05 y 11/06 de 18:00 a 21:00hs
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3725
C i e n c i a s N a t u r a l e s nivel primario
Nombre del seminario: Huertas escolares para pensar nuestras prácticas
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Primario
Formador: Javier Adur
Destinatarios: Docentes de: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG y bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
escolares para reflexionar sobre la oportunidad que nos brinda este espacio para desarrollar prácticas de enseñanza situadas, reflexivas y colaborativas. Las huertas escolares permiten problematizar y poner en acción tanto los contenidos disciplinares de distintas áreas, incorporar también áreas transversales como ESI y EAI, permitiendo fortalecer las prácticas de enseñanza acorde al modelo de indagación escolar, y, además posibilita el desarrollo de espacios para promover hábitos relacionados a la promoción de
la Salud desde una mirada compleja y crítica. La propuesta de seminario tiene por finalidad profundizar un contenido vinculado a los problemas en su enseñanza. El recorrido propone trabajar intensivamente sobre el contenido y su enseñanza complementando el trayecto formativo con dos encuentros vinculados al espacio de formación general. Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza.
Días y horarios: Martes 20/5, 3/6 y 17/6 de 18:00 a 21:00hs
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3726
P r á c t i c a s d e l l e n g u a j e y M a t e m á t i c a nivel primario
Nombre del seminario: El ambiente alfabetizador en los primeros años de la EP
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Primario
Formadoras: Fabiana Montenegro y Carolina Serpentini
Destinatarios: Docentes de nivel primario
Descripción de la propuesta: La propuesta de este seminario tiene por finalidad analizar y profundizar acerca del uso didáctico del ambiente alfabetizador en el área de matemática, como parte de la alfabetización cultural, de su desarrollo personal y social. Y, por otra parte, reflexionar sobre la importancia de dicho ambiente para aprender a leer y a escribir al tiempo que se desarrollan acciones específicas de la cultura escrita en interacción con dichos objetos y con otros usuarios.
Se espera generar un espacio de intercambio y estudio sobre la potencia didáctica de construir junto a las y los alumnos, o utilizar otros ya elaborados, portadores de información que serán el punto de apoyo para continuar construyendo conocimiento matemático como también una propuesta que permitirá realizar un trabajo cada vez más autónomo en las y los estudiantes. Es importante destacar que para los niños y niñas que aún no leen y/o no escriben de manera convencional, el ambiente alfabetizador provee de diversos repertorios de palabras seguras en los contextos de uso social, preservando de esta manera el sentido social de la escritura.
También problematizamos, por un lado, la inclusión de ciertos materiales como facilitadores de la construcción de conceptos matemáticos y la inclusión de los mismos, especialmente los juegos, como recurso de enseñanza. Y, por otra parte, problematizamos la reflexión en torno a los organizadores del tiempo y el tiempo escolar tales como: calendarios, horarios de clase, panel de cumpleaños, entre otros. Tanto para la enseñanza de la matemática como para la lectura y la escritura, el ambiente alfabetizador requiere de la intervención sistemática del docente promoviendo y permitiendo consultas a los portadores de manera sostenida y con distintos propósitos didácticos.
Días y horarios: Jueves 29/5, 19/6 y 26/6 de 18:20 a 21:00hs
Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3731
E s p e c i a l
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Primario y modalidad especial
Formadora: Egui Tassi
Destinatarios: Directoras y directores de escuelas de educación primaria y educación especial.
Descripción de la propuesta: Este seminario tiene por objetivos construir espacios de reflexión, discusión y análisis de las acciones de los equipos directivos en los procesos que hacen a la co-enseñanza en el marco de propuestas de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad que transitan la Educación Primaria. A partir del mismo se propone encontrarse entre pares para caracterizar y revisar la construcción de acuerdos inter-institucionales y de una agenda de gestión pedagógica compartida en pos de la enseñanza y el aprendizaje por parte de estas y estos estudiantes.
Dias y horarios: Lunes 2/6, 16/6 y 30/6 18:00 a 21hs Cambio de fecha de inicio
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3765
A r t í s t i c a
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nombre del seminario: Revisitando el enfoque Task-Based Learning and Teaching (TBLT): paradigmas e irrenunciables
Nombre del seminario: La salida a territorio para enseñar y aprender fuera del aula
Nivel: Primario
Formadora: Eliana Mariano
Destinatarios: docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Primaria, equipos directivos y docentes de Educación Primaria. Preferentemente dupla compuesta por equipo directivo y profesor o maestro de educación artística
Descripción de la propuesta: El seminario es un espacio de formación permanente que privilegia la focalización y profundidad en el tratamiento de una problemática, en este caso la posibilidad de elaborar proyectos en la escuela primaria de manera situada y articulando áreas. La dimensión institucional es considerada central para la elaboración, acompañamiento y gestión de los proyectos. Esta propuesta permite dialogar sobre la necesidad de generar espacios de aprendizaje que tengan vínculos con las prácticas sociales del arte, que requieran de aproximaciones a conocimientos de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje y que se distingan por su carácter de comunitario. De esta manera se alienta la relación entre áreas, así como el distanciamiento de propuestas fragmentadas respecto al abordaje de los conocimientos. Se trabaja en pos de valorar la construcción de proyectos que tengan una producción final, como práctica artística comunitaria.
Días y horarios: Miércoles 28/5, 11/6 y 25/6 de 18:00 a 21:00hs Cambio en la fecha de inicio!
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3789
I n g l é s nivel primario y secundario
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Primario y secundario
Formador: Adriana Helver
Destinatarios: Equipos de conducción y docentes de inglés.
Descripción de la propuesta: Este seminario problematiza las interpretaciones y la implementación del enfoque curricular TBLT en la clase de inglés, a la luz de los Diseños Curriculares de Educación Primaria y de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Las formas de enseñar aún se encuentran en proceso de revisión y transformación en relación a los paradigmas epistemológicos y metodológicos de dicho enfoque. Es necesario desnaturalizar interpretaciones desviadas de sus conceptos básicos y hábitos que tienden a fosilizar el quehacer docente dentro de metodologías antagónicas de lo que prescriben los diseños curriculares vigentes. El seminario tensiona posturas estructuralistas y conductistas e interpela al docente a cuestionar y revisitar su rol y el de la gramática en la clase de inglés como lengua extranjera. Asimismo, es necesario evaluar como las propuestas de trabajo pueden potenciar y maximizar los modos de conocer (Tasks) en cada nivel educativo para la mejora de las situaciones de enseñanza y la optimización de las situaciones de aprendizaje con claros índices de avance para los docentes y para los alumnos bonaerenses.
Días y horarios: Miércoles 14/5, 28/5 y 11/5 de 18:20 a 21:00hs
Lugar: E.S. 8 "Julio Cortazar" (Av. Gral. José de San Martín 2860)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3792
G e n e r a l i s t a nivel secundario
Nombre del seminario: El Rol de la directora o el director en la Articulación de la escuela
secundaria y el mundo del trabajo
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Secundario
Formador: Walter Muscolo
Destinatarios: Profesores/as del Nivel Secundario bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP). Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario.
Descripción de la propuesta: La propuesta de este Seminario tiene por finalidad situar El rol del Director en la Articulación de la escuela secundaria en sus dimensiones institucionales y áulicas con el mundo del trabajo en el marco de los objetivos de la escuela secundaria obligatoria y entendiendo a la continuidad de los estudios de las y los estudiantes como derecho social a la educación que sustentan las políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires. Este Seminario se propone problematizar el rol del Director en la Articulación de la escuela secundaria con el mundo del trabajo como construcción pedagógica, aportando reflexiones situadas para la planificación de dichos proyectos institucional/áulicos en la escuela secundaria bonaerense; desde una perspectiva situada en la construcción de las vocaciones y la continuidad de los estudios en vínculo con el mundo del trabajo.
Días y horarios: Martes 6/5, 20/5 y 3/6 de 18:00 a 21:00hs
Lugar: CIIE Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3793
P r á c t i c a s d e l l e n g u a j e nivel secundario
Nombre del seminario: La conversación literaria en el aula
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Secundario
Formadora: Mariela Consilvio
Destinatarios: Equipos de conducción; Equipos de orientación Escolar (O.A. y O.E.) Profesores de Prácticas del lenguaje y afines.
Descripción de la propuesta: Esta propuesta se desarrollará en el formato de seminario, ya que permite hacer foco en un contenido específico abordándolo desde la revisión del marco teórico o epistemológico y también desde una perspectiva didáctica que permita pensar las prácticas en el aula. Conversar acerca de lo leído es una práctica habitual en la escuela. Pero, ¿Cómo transformar una simple conversación en una situación didáctica?
Días y horarios: Jueves 3/7, 10/7 y 17/7 de 18:00 a 21:00hs Cambio en la fecha de inicio y modalidad!
Propuesta sincrónica via Meet
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3794
G e o g r a f í a nivel secundario
Importante: Este dispositivo tendrá puntaje al combinarse con dos actividades de extensión
Nivel: Secundario
Formador: Cristian Larroza
Destinatarios: Docentes del nivel secundario de Geografía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a).
Descripción de la propuesta: Las salidas educativas son situaciones de enseñanza intencional y planificada. Estas situaciones de enseñanza que se dan por fuera del aula implican definir con claridad qué hacer antes, durante y después, cómo hacerlo, con qué hacerlo, para qué.
Con el propósito de organizar una salida educativa que permita visibilizar, sentir y vivenciar el territorio local se pensó esta propuesta que invita a reflexionar sobre el lugar y el valor de las salidas pedagógicas y el aprendizaje fuera del aula: el aprendizaje basado en la localización.
En este sentido las salidas educativas suponen ante todo una ruptura con la cotidianeidad y una apertura a otros escenarios en donde también es posible enseñar y aprender. Nos invitan a pensar en el aprendizaje que se produce fuera del aula y son una oportunidad para tender puentes entre el aprendizaje formal y el informal.
Días y horarios: Viernes 16/5, 30/5 y 13/6 de 18:00 a 21:00hs
Lugar: CIIE, Moreno 19, Florencio Varela
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3796
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
La biblioteca escolar y la construcción de la memoria del pasado reciente
Modalidad: Virtual
Formador/as: Paula Amaya, Marcela Ribeiro y Leandro Barttolotta
Invitados: Patricia Humerez (bibliotecaria CIIE Tarumá y Leonardo Lombardi (CENDI Centros de Documentación e Información Educativa)
Dia y hora: Miércoles 21 de mayo 18:30 via Meet (Único encuentro)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3809
Recordatorio: Los seminarios bonifican combinándolos con dos actividades de extensión
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
Cultura digital y participación, un enfoque desde el aula
Modalidad: Virtual
Formador: Juan Manuel Bussola
Dia y hora: Miércoles 30 de abril 18:00 via Meet (Único encuentro)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3812
Recordatorio: Los seminarios bonifican combinándolos con dos actividades de extensión
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
Ciudadanía digital, internet, redes e inclusión
Modalidad: Virtual
Formador: Ruben Accinelli
Dia y hora: Miércoles 14 de mayo 18:00 via Meet (Único encuentro)
Link de inscripción: https://formacionpermanente.abc.gob.ar/inscripcion/inscciie/datainsc.php?i_f=3818
Recordatorio: Los seminarios bonifican combinándolos con dos actividades de extensión
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
ACTIVIDAD SUSPENDIDA